753 Ha consumidas por las llamas en el Parque Nacional Calilegua
Las elevadadas temperaturas y la falta de lluvia en la región hacen que la situación sea crítica.
13/10/2020 MUNICIPIOSLas elevadadas temperaturas y la falta de lluvia en la región hacen que la situación sea crítica.
Actualmente en el Parque Nacional Calilegua se suceden dos grandes incendios forestales, informaron desde la Intendencia del Parque Nacional Calilegua, en La Unión Seca (Zanjón Seco), que inició el 18 de septiembre y Finca Peggini/Macagno iniciado 10 de octubre, por tal motivo es que combaten las llamas en la zona personal de la propia reserva natural, Manejo del Fuego de Jujuy y de la empresa Ledesma.
Por su parte, muy próximo al área protegida, en su zona de amortiguamiento, se desarrolla un tercer incendio en el acceso sur de la localidad de Yuto iniciado el 9 de octubre. Las condiciones meteorológicas de los últimos días, con la presencia de ráfagas de vientos que alcanzaron los 50 km/h, han generado que los incendios avanzaran con gran velocidad.
«Al momento del presente reporte se registran 753 hectáreas afectadas del Parque Nacional Calilegua (736 ha. Zanjón Seco y 17 ha. Finca Peggini/Macagno)».
Desde el parque Calilegua informaron que entre los días viernes 9 y el sábado 10 se iniciaron numerosos incendios en el tramo de la Ruta Nac. 34 entre las localidades de Chalicán y Bananal, los cuales fueron atendidos por brigadistas y bomberos de las distintas reparticiones. Sin embargo, las complejas condiciones climáticas generaron que Zanjón Seco, Peggini/Macagno y A° Yuto se propaguen sin control.
El 95% de los mismo son producidos por intervenciones humanas. Los factores climáticos como la falta de precipitaciones, las temperaturas elevadas, el bajo porcentaje de humedad, y los vientos fuertes inciden en su propagación. Por eso, debemos ser muy cautos y especialmente cuando se dan estas condiciones, para evitar que los incendios se propaguen.
A través del Sistema Nacional de Manejo del Fuego y de la Dirección de Incendios Forestales de la Administración de Parques Nacionales, el Gobierno Nacional despliega recursos humanos, vehículos especiales, medios aéreos y equipos operativos como complemento a las estructuras jurisdiccionales de lucha contra el fuego. De esta manera, sumados al personal del Parque Nacional Calilegua, se encuentran trabajando guardaparques y brigadistas de los Parques Nacionales Copo, Impenetrable, Chaco y El Rey. Por su parte, esta madrugada arribaron a la provincia 14 brigadistas del Sistema Nacional de Manejo del Fuego. Por último, se espera la llegada de 20 combatientes de los Parques Nacionales del sur para el día miércoles próximo. Cabe destacar la disposición de 2 aviones hidrantes destinados a estos incendios a través del Sistema Nacional.
Se ha configurado una estrategia de combate en conjunto desde el Parque Nacional Calilegua, la Dirección de Incendios Forestales de la Pcia. de Jujuy a fin de optimizar resultados y recursos. Por su parte, instituciones nacionales y provinciales, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Vialidad Nacional y Provincial, Ministerio de Desarrollo Humano, Defensa Civil, instituciones locales, privados y particulares a través de los COEM Libertador, COEM Yungas y COEM Calilegua, han realizado valiosos aportes para el personal que se encuentra en el terreno.
El fuego genera una alteración significativa en el sistema natural que provoca: la pérdida de biomasa, estructura vegetal, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región. Se ven afectados los servicios ecosistémicos que brindan los distintos ambientes, como los valiosos servicios que aportan humedales y bosques. El impacto más notorio sobre la fauna se presenta en la pérdida de su hábitat y nichos ecológicos, reduciendo la diversidad y su abundancia relativa, con un efecto prolongado en el tiempo luego del fuego. Por otro lado, mientras la destrucción de los hábitats de los animales afecta fuertemente a las especies con menor movilidad, otras escapan del incendio refugiándose en otros sitios. A su vez, generan una presión sobre el nuevo ambiente en el que se refugian y provocan desequilibrios en el ecosistema. Asimismo, la competencia entre especies es mayor, escasean fuentes de agua y especies para la alimentación, afectando consecuentemente las redes tróficas del sistema. Por su parte, la mayor parte del bosque afectado corresponde a bosque nativo, bosque prioritario para la conservación.