Más de la mitad de los hogares salteños a cargo de mujeres está bajo la pobreza
El 55% de las jefas de familia no logran satisfacer las necesidades económicas básicas. Surge del relevamiento realizado por el Ielde de la UNSa en base a datos oficiales.
09/12/2021 MUNICIPIOSEl 55% de las jefas de familia no logran satisfacer las necesidades económicas básicas. Surge del relevamiento realizado por el Ielde de la UNSa en base a datos oficiales.
Entre la información estadística que el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde) de la UNSa relevó y analizó para la elaboración del informe «Pobreza, privaciones y capacidad humana en Salta», surge que la desigualdad que existe en términos de desarrollo humano entre los habitantes de la provincia se magnifica enormemente sobre las familias que están a cargo de mujeres. En el grupo de las jefas de hogar salteñas la pobreza llega al 55,3%, según el relevamiento que hizo el Ielde con los últimos datos del Indec sobre la temática.
El porcentaje toma una dimensión más dramática al compararlo. En relación con el promedio de pobreza de las jefas de hogar del NOA, que es del 43,4%, hay casi 12 puntos porcentuales de diferencia por encima de las de Salta. Y la brecha se agranda si se confronta con la media nacional, que es del 38,5%. No solo es la provincia con mayores índices de pobreza del país, sino también donde hay más mujeres en condiciones de precariedad económica.
De acuerdo a la información que se utilizó para el estudio, cuya versión final fue publicada la semana pasada, en esta provincia hay casi el doble de familias que no llegan a satisfacer sus necesidades básicas bajo el sustento de mujeres que el promedio del país de hogares pobres con jefes varones, que es del 30,6%.
En la comparación local, los hogares pobres a cargo de varones llegan al 48,6% del total de Salta (6,7 puntos porcentuales por encima de las jefas de hogar) y en el NOA el índice de pobreza entre hombres es del 39,1%.
En la consulta a la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec que hizo este medio surge que la tasa de empleo entre las mujeres de la capital salteña y alrededores (el aglomerado urbano que toma el organismo de estadística y censos para sus informes) fue del 42,4% durante el tercer trimestre del año pasado (último informe disponible), mientras que entre los varones el índice de trabajadores es del 52,6%. Si bien hay menos desocupación en el ámbito femenino, que es del 4,3% en contraste con el 7,4% que existe entre varones, se explica porque entre las mujeres hay una menor población en actividad, esto es personas que están buscando trabajo.
Se puede traducir el anterior párrafo en que hay menos oportunidades laborales, entre las pocas que existen, para las mujeres salteñas. Esto pese a que la capacitación en esa población es superior en general. Por ejemplo, el 31,8% de las trabajadoras locales cuenta con título universitario, frente al 19% de varones con empleo con la misma condición académica. Asimismo, el 19,3% de las trabajadoras no terminó el secundario y entre los hombres el indicador trepa al 24,4%.
En el país
Todo esto explica las bajas posibilidades que tienen las mujeres en mantener un hogar por encima de la línea de pobreza, que es una realidad que se da tanto en Salta y otros distritos con grandes postergaciones sociales y económicas como en el resto del país. Habría que sumar que el ingreso mensual de las mujeres en Argentina es en promedio un 27% menor que el que recibe un hombre ante la misma posición laboral, de acuerdo a un documento del Foro Económico Mundial.
A nivel nacional, según un dosier estadístico que publicó el Indec este año, en las edades centrales (entre 30 y 64 años), mientras que 8 de cada 10 varones participa en el mercado laboral, solo 5 de cada 10 mujeres lo hacen. Asimismo, están más expuestas a situaciones de desempleo y subocupación horaria.
En la misma línea, solo el 4% de las mujeres que trabajan ocupan cargos de dirección o jefatura, mientras que entre los varones el porcentaje es el doble.