Agentes sanitarios indígenas bonaerenses asisten a más de 18 pueblos
Los agentes sanitarios indígenas de la provincia de Buenos Aires asisten a más de 18 pueblos de naciones indígenas que viven en el territorio bonaerense, a través del Programa Provincial de Salud y Pueblos Indígenas
09/08/2022 MUNICIPIOSTélam conversó con la directora provincial de Salud Comunitaria, Noelia López, y con la coordinadora del Programa Provincial de Salud y Pueblos Indígenas, Isabel Araujo Pincen, sobre las medidas que llevan adelante en la provincia, como la traducción de la campaña de vacunación en distintas lenguas indígenas.
Los agentes sanitarios indígenas de la provincia de Buenos Aires asisten a más de 18 pueblos de naciones indígenas que viven en el territorio bonaerense, a través del Programa Provincial de Salud y Pueblos Indígenas, que fue relanzado por la administración bonaerense tras el vaciamiento que le realizó la gestión anterior.
Noelia López, directora provincial de Salud Comunitaria, dependiente del Ministerio de Salud bonaerense, expresó a Télam que «si bien el programa fue creado en gestiones anteriores, cuando asumimos con el gobernador Axel Kiciloff, en 2019, era un programa vacío, sin líneas de trabajo y con gente que no tenía ninguna tarea».
«Fue un desafío enorme pensar su relanzamiento, por lo que nos pareció importante hacer una búsqueda de personas que estuvieran involucrados en el tema y que sean parte de las comunidades indígenas y ahí fue donde encontramos a Isabel, que, junto con otros compañeros y compañeras, nos van acompañando a pensar las líneas de trabajo y de intervención necesarias para garantizar el derecho a la salud de las comunidades indígenas, respetando las diversidades culturales», relató.
López señaló que «la salud comunitaria tiene que ver con la posibilidad de generar procesos de participación genuinos de las comunidades para la garantía del acceso a la salud y la gran tarea que tenemos es la de hacer convivir las cosmovisiones, los saberes sobre la salud, sobre la vida y sobre la muerte en general».
«Las disciplinas que intervenimos son muy diversas, incluso también estamos trabajando muy fuertemente en la formación de promotores y promotoras de la salud que son personas de las comunidades que van asumiendo diversos roles con respecto a el acercamiento de la salud comunitaria a las personas», explicó.
«La gran tarea que tenemos es la de hacer convivir las cosmovisiones, los saberes sobre la salud, sobre la vida y sobre la muerte en general»Noelia López, directora provincial de Salud Comunitaria
La directora relató que «durante la pandemia hicimos un trabajo de traducción de la campaña de vacunación en distintas lenguas indígenas, realizado por las comunidades o representantes de las mismas»
«Hay un trabajo que tenemos pendiente, que es interpelar más a los equipos de salud y nos proponemos, para lo que queda de gestión, instalar la diversidad cultural como un tema transversal en la agenda pública, en la agenda del estado y principalmente, o por lo menos, como una agenda del sistema de salud», apuntó.
Por su parte, Isabel Araujo Pincen, coordinadora del Programa Provincial de Salud y Pueblos Indígenas y «Longko» (autoridad) de la «Lof» (comunidad) Cacique Pincen de Trenque Lauquen, del pueblo-nación mapuche-gunün a küna (denominados tehuelches septentrionales o pampas antiguos) dijo a Télam: «desde el programa de salud indígena se da el diálogo entre la medicina occidental y la medicina ancestral poniendo en práctica el derecho a través de la consulta previa, libre e informada a los más de 18 pueblos-naciones Indígenas, sus comunidades y la población indígena en general de la hoy provincia».
Araujo Pincen agregó: «trabajamos de manera articulada tejiendo una gran red inter-institucional con los distintos ministerios a nivel nacional y provincial, y somos parte de la mesa interministerial».
«Por primera vez se le da a una mujer indígena un espacio coordinando el programa de salud indígena, donde, a través de escuchar las voces de los territorios ancestrales y sus saludes, vamos descolonizando los pensamientos y abriendo las cabezas al incluir y poner en acción la salud intercultural», afirmó.
En este breve recorrido del proceso coordinando las saludes de nuestros pueblos-naciones indígenas seguimos tejiendo este gran witral acompañados por el Ministerio de salud y distintos organismos del Estado»Isabel Araujo Pincen, coordinadora del Programa
En este proceso «nos a tocado atravesar una pandemia a nivel mundial donde le pusimos el cuerpo, el pullü (espíritu), el newen (energia), el raquizuan (pensamiento) y el kimun (sabiduría) para avanzar y fortalecer el proceso vivido, donde fuimos parte del plan de vacunación más grande de la historia poniendo en valor las lenguas ancestrales».
La coordinadora se refiere al lanzamiento de folletos del Programa ‘Vacunate’ en cuatro idiomas: Mapuche, Quechua, Qom y Gunü a küna.
Además, «llegamos al primer foro de Partos Indígenas Respetados; de manera presencial nuestras mujeres indígenas contaron sus partos desde sus experiencias, teniendo la voz en primera persona».
«Allí pudimos compartir el primer aporte del programa a la ‘Guía de implementación de parto respetado’ lanzada en mayo de 2021 y en este breve recorrido del proceso coordinando las saludes de nuestros pueblos-naciones indígenas seguimos tejiendo este gran witral acompañados por el Ministerio de salud y distintos organismos del Estado», concluyó.