El arte mapuche tiene su escuela en Neuquén donde se difunde su cosmovisión milenaria
Se enseñaMapuzungun (idioma), telar y joyería. “Es un orgullo estar trabajando acá”, dice la coordinadora del establecimiento, Mariela Pellao.
24/04/2025 MUNICIPIOSSe enseñaMapuzungun (idioma), telar y joyería. “Es un orgullo estar trabajando acá”, dice la coordinadora del establecimiento, Mariela Pellao.
Mariela Pellao, de la comunidad mapuche de Ruca Choroi, es la coordinadora de la Escuela de Arte Milenario Mapuche de la ciudad de Neuquén, que tiene a su cargo tres kimeltufe (maestros), Élida Lican, de idioma Mapuzungun; Cecilia Kilapi, de Telar, Ñiminhue; y Alejandro Montiel, de joyería, Rruchran.
Desde hace más de 12 años se enseñan el idioma, y las artes de la joyería y del telar. Pellao explicó que esta no es una escuela tradicional a la que se asiste para aprender un oficio, sino que cada clase es “una pequeña introducción a nuestra cosmovisión, a nuestras costumbres”.
“Cada Kimeltufe, cada docente, enseña sus costumbres, sus tradiciones, y después se junta todo, porque cada comunidad tiene una costumbre y una vivencia diferente”, que confluye en lo mismo, la cultura mapuche ancestral, que “sigue vigente, muy viva”, dijo.
“Es un orgullo estar trabajando acá en Neuquén, para visibilizar nuestra cosmovisión, nuestra cultura mapuche”, aseguró. Tanto ella como los maestros aprendieron su arte en sus comunidades, “es un orgullo que nuestros padres y nuestros abuelos nos enseñaron y nos siguen enseñando”. Ellos “nos han inculcado los valores, la humildad, y seguimos caminando para eso”, resaltó
La Escuela de Arte Milenario Mapuche, depende del Consejo Provincial de Educación (CPE), y está ubicada en calle Chaneton 151-153 de la ciudad de Neuquén. Allí se dictan las clases destinadas a adultos y también “trabajamos en las escuelas primarias y de Nivel Medio, vamos a dar las clases de idioma, de joyería, de telar en Mapuche”, explicó Pellao.
Las clases están abiertas a toda la comunidad y se dictan los días lunes, miércoles, jueves y viernes en horarios matutinos y vespertinos.
Pellao anunció que están prontos a incorporar “clases de carpintería y de cerámica”, para ampliar las propuestas de la escuela. Contó que, si bien el aprendizaje está previsto en ciclos de dos años, algunas personas “siguen viniendo, siguen ejercitándose, aprendiendo más, porque la cultura no es que termine en dos años, uno siempre sigue aprendiendo”.
Cultura “interminable”
“Si bien yo nací y me crié en una comunidad, sigo aprendiendo de la cultura que es interminable”, comentó y aseguró que para ella “es un orgullo poder enseñarles, y más a los que no son mapuche, transmitirles nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestras tradiciones”.
En este sentido, Pellao explicó que en la actualidad las comunidades han modernizado sus hábitos alimentarios con nuevas incorporaciones, aunque “hay algo que antes consumíamos, y lo seguimos consumiendo, yo vengo de la zona Pehuenche donde está la araucaria, el Pehuen, y ahí se consume todo de piñón, hacemos la harina de piñones, las comidas típicas de piñones, la empanada, el postre, todo”.
De Mariela Pellao también depende Jorge Railao, kimeltufe de Cutral Co que imparte clases de Mapuzungun en la Escuela Primaria 63 de esa localidad. En total son seis zonales a lo largo de todo el territorio provincial.
Los martes no se dictan clases en la Escuela de Arte Milenario Mapuche, porque todos los profesores se reúnen para proyectar el trabajo y “ayudarnos mutuamente”, contó Pellao. “Seguimos aprendiendo, todos los días martes nos autocapacitamos, estamos trabajando y proyectando para dar lo mejor, para hacerlo con excelencia, con honra”, indicó.
Algunos martes, se suman a las reuniones integrantes del equipo pedagógico de la dirección general Modalidad Intercultural Bilingüe del CPE, de la que depende la Escuela de Arte Milenario Mapuche. El equipo está integrado por Tomás Cañicul, Nivel Primario; Virginia Colipan, Nivel Medio; Cristina Valdez, Nivel Superior; y Pedro Pérez de Nivel Inicial.
Colipan explicó que el objetivo de la participación del equipo en las reuniones es hacer “aportes en la formación de los kimeltufes, especialmente en lo que tiene que ver con el aspecto pedagógico”.
En este sentido, indicó que desde el equipo pedagógico se trabaja en cuatro ejes principales, que son la normativa; los diseños curriculares; la estructura, es decir, en determinar todos los cargos necesarios; y un cuarto eje que tiene que ver con lo pedagógico y didáctico, para generar herramientas y recursos para los docentes.
Formación
Por su parte, Tomás Cañicul detalló que desde el equipo pedagógico no sólo se trabaja con la Escuela de Arte Milenario Mapuche, sino que se brinda “formación a los kimeltufes que trabajan en escuelas rurales de toda la provincia”.
“Son un cuerpo de más de 80 personas que trabajan en cada escuela, inserta en comunidad”, explicó y agregó que cada profesor tiene “alrededor de 20 alumnos, y se encargan de enseñar idioma y cultura para darle continuidad al proceso de educación mapuche”.
“Para nosotros es una alegría enorme poder acompañar pedagógicamente este esfuerzo”, dijo Tomás. “La dirección de Interculturalidad Bilingüe tiene 20 años en la provincia, y Neuquén es realmente una de las provincias más avanzadas en Patagonia en cuanto a políticas de interculturalidad”, destacó.
Enseñar Mapuzungun “es importante para la identidad neuquina, no solo para el pueblo mapuche, por eso es importante que se haga con todos los recursos y herramientas que tenemos actualmente, desde la pedagogía, desde la lingüística, y poder revitalizarnos cultural y lingüísticamente”, enfatizó Cañicul.
En tanto, Cristina Valdez destacó la importancia de contar con una Escuela de Arte Milenario Mapuche en la ciudad porque es un lugar que acompaña “un montón de procesos de fortalecimiento identitario de un montón de niños, niñas, personas adultas, familias, que por distintas razones han sido expulsadas a la ciudad”.
“Muchos tuvimos que venirnos a la ciudad para poder estudiar”, y entonces, la escuela acompaña “el proceso migratorio desde el interior de la provincia de Neuquén, que es una provincia mapuche, y está dando respuesta a un montón de demandas vinculadas con fortalecer las identidades de las personas”.