Claves para entender el plan para crear un «Distrito Verde» en lugar del relleno sanitario de Santa Fe

Se trataría de un Parque Ambiental Productivo. Al actual relleno le quedan pocos años de vida útil. La articulación público-privada y el fortalecimiento de la economía circular con el reciclaje, los ejes.

Se trataría de un Parque Ambiental Productivo. Al actual relleno le quedan pocos años de vida útil. La articulación público-privada y el fortalecimiento de la economía circular con el reciclaje, los ejes.

Se estima que al relleno sanitario de la ciudad de Santa Fe le quedan 6-7 años de vida útil. El promedio de basura diaria es de 14 mil toneladas; de ese total, sólo un 5% se procesa en planta de selección, es decir, del recupero de material reciclable y, por tanto, comerciable y vendible (plásticos, papel y cartón, electrónicos, vidrio, etcétera).
Estos datos se desprenden de un exhaustivo informe al que accedió El Litoral del Observatorio Espacio Encuentro.

Uno de los principales referentes de ese sector político, que genera habitualmente estadísticas valiosas sobre problemáticas locales es el concejal Lucas Simoniello, quien impulsa un proyecto para la creación de un “Distrito Verde: Parque Ambiental Productivo”.

En contexto, cabe recordar que el 6 de diciembre de 2021, el Concejo local le otorgó una prórroga de siete años al contrato de concesión (empezó a regir en 2022) a la empresa operadora de la recolección y disposición final de los residuos sólidos urbanos del relleno, Milicic SA. Hoy, en el relleno depositan sus residuos domiciliarios ocho localidades.

Además, se realizó la construcción de un segundo módulo de 8 hectáreas al sur del predio actual. Las fracciones de estas tierras a intervenir debían expropiarse (hoy varias parcelas de ese sector son propiedad de privados, y dos del Estado provincial).

También, se autorizó la construcción y operación de la ampliación de la Planta de Tratamiento de Lixiviados, de la Planta de Selección y Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la fracción seca, de una Planta de Clasificación y Compostaje de la Fracción Orgánica.

Además, un Sistema de Captación y Quema de Biogás, la ampliación de la Planta de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Desuso y un depósito de almacenamiento transitorio de residuos especiales. Sin embargo, la vida útil del relleno tiene “fecha de vencimiento” y la prórroga otorgada a la concesionaria vencería en apenas tres años.

La ubicación y los parámetros
Simoniello plantea que el Ejecutivo realice estudios de factibilidad técnico-económica a los fines de crear el área denominada “Distrito Verde: Parque Ambiental Productivo”, que estaría emplazado a la vera de la Circunvalación Oeste y frente al relleno sanitario, adyacente a Las Lomas (ver imagen de ubicación), al noroeste de la ciudad de Santa Fe.

¿Por qué allí? El fundamento es el siguiente: la zona de influencia donde se busca emplazar el Parque Ambiental Productivo cuenta con cinco barrios: Los Troncos, Santo Domingo, Scarafia, Cabal y Las Lomas (que cuenta con una comunidad Qom) y donde viven más de 2.300 familias (según el RENABAP).

“El proyecto significa constituir un nuevo frente urbano, que puede traer beneficios estructurales y para la integración de los barrios populares cercanos, mejorando la accesibilidad y la infraestructura de los mismos, y ampliando la oferta laboral para toda la ciudad”, declaró Simoniello. El proyecto es apoyado por el senador por La Capital, Julio “Paco” Garibaldi.

Lo interesante es que esto, en lugar de estudiarse como algo que reemplazará a algo muy cerca de perimir, se plantea como una oportunidad. Por ejemplo, para realizar esa factibilidad, el concejal cita una serie de parámetros a tener en cuenta.

Se menciona la “ponderación de las industrias medianas, pequeñas y/o PyMEs con perspectiva ambiental, tanto en términos de generación de efluentes o residuos a gran escala como en la extracción de recursos como materia prima para sus productos y sistemas productivos y de economía circular”. Aquí, aparece la articulación público-privada.

Otros parámetros son la implementación de planes progresivos a mediano y largo plazo para mejorar las condiciones de industrias y PyMEs (con la infraestructura adecuada), bajo los principios de desarrollo sostenible y responsabilidad social ambiental empresarial.

También, “la creación de espacios físicos comunes de intercambio, cooperación y sinergia entre las industrias y empresas allí radicadas, en línea con el concepto de economía circular; y de un fideicomiso financiero que permita asegurar la transparencia y eficiencia en el uso de los fondos destinados al proyecto”.

Triple beneficio
El informe de Encuentro alude a un triple beneficio que traería el Distrito Verde. Si hay sinergia entre el sector público (el Estado y privados), el Parque, además de ser ambiental, sería justamente productivo. Generaría un impacto social, económico (es decir, más empleo e inversión) y ambiental positivo.

Respecto de las variables de ese triple impacto positivo, sostiene el referido análisis, aquí se menciona la combinación de la economía circular con la simbiosis industrial; con empresas exponenciales (EXO) disruptivas.

Con relación a las posibles fases de desarrollo, se alude a un Ecoparque digital virtual; una bolsa comercial de residuos y un prototipo de infraestructura física. Las posibles vías para lograr esto son la responsabilidad social empresarial; la autogeneración energética, y más empresas recicladoras o que ofrezcan servicios ambientales, entre otros.

Además, se menciona “la integración de industrias verdes y microempresas intraurbanas y del área metropolitana; el fomento de espacio para el conocimiento y vinculación con el Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC); un aumento del porcentual del recupero de residuos reciclables, desincentivo de microbasurales y fomento de la economía circular”.

Fundamentos
En los fundamentos del proyecto que está en comisiones del Legislativo local, el edil radical sostiene que a lo largo de los años, “nuestra ciudad y la región han logrado articular un incipiente conglomerado de industrias alimenticias, textiles, químicas, metalúrgicas, de plástico y caucho”.

Tanto el Parque Industrial Los Polígonos I como Los Polígonos II, el Centro Logístico InterPuertos, el Parque Tecnológico Litoral Centro y el Polo Industrial Sauce Viejo-Santo Tomé “constituyen los centros productivos más importantes del Área Metropolitana y son una muestra del potencial de este sector”, puso como ejemplos.

Con relación al relleno sanitario, si bien éste fue ampliado a través de la Ordenanza N° 12.804 y el Decreto DMM N° 422/22 (como se explicó al principio), “su vida útil se ha prorrogado por 7 años desde 2022, lo cual da cuenta de la urgencia de aumentar la superficie útil de empresas y emprendimientos relacionados al procesamiento/gestión de residuos y la economía circular”.

“Enterrando plata”
“Entendemos que este debate va a ser el punto de separación central para la punta de lanza de la economía circular en la ciudad. Nosotros enterramos plata, enterramos residuos que podrían estar siendo reutilizados para poder realizar pisos, para poder elaborar juegos, para poder atraer empresas que aporten mano de obra, y un largo etcétera”, le dijo Simoniello a El Litoral días atrás.

“Sin dudas que es un tema que debemos discutir a escala metropolitana, pero ya lo estamos haciendo con esta propuesta de creación de un Distrito Verde, un Parque Ambiental Productivo que lo venimos trabajando con el Espacio Encuentro más el apoyo del senador Garibaldi”, cerró.

Fuente: El Litoral