Neuquén ganaría $20.000 millones más si prosperan los cambios al Impuesto a los Combustibles
El Senado aprobó una reasignación de recursos. Se eliminaron los fondos fiduciarios que financiaba el tributo.
16/07/2025 PROVINCIASEl Senado aprobó una reasignación de recursos. Se eliminaron los fondos fiduciarios que financiaba el tributo.
Los cambios introducidos por el Senado en el Impuesto a la Transferencia de Combustibles y a las Emisiones de Dióxido de Carbono, que gravan en litro de combustible líquido, representarán un incremento de ingresos para la provincia de Neuquén de casi $20.000 millones al año.
El dato figura en un estudio elaborado por el economista Nadín Argañaraz, titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Es de recordar que ahora falta que el proyecto pase por la Cámara de Diputados.
Actualmente, los fondos de estos tributos se reparten del siguiente modo: 0,429% del PBI para la Nación y 0,143% del PBI para las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Con la modificación pasarían a 0,242% del PBI y 0,33% del PBI, respectivamente.
Los dos impuestos recaudan al año $4,8 billones, que equivale al 0,57% del Producto Bruto Interno (PBI). No hay un cambio en el impuesto, que es una suma fija que se ajusta por IPC, sino que se modifica la asignación.
En términos nominales, el gobierno nacional perdería al año $1,5 billones que se distribuyen entre las provincias y CABA.
En el caso de Neuquén, actualmente percibe $44.564 millones. De aprobarse los cambios en la Cámara de Diputados, pasarían a obtener $63.692 millones. Es decir, $19.428 millones más.
En función de la cantidad de litros de combustibles que se venden en cada estado subnacional, los estados que se llevarían la mayor parte son Buenos Aires, que pasaría de $203.058 millones a $471.435 millones al año.
En segundo lugar, aparece Santa Fe, que pasa de registrar ingresos por $84.335 millones al año a $212.562 millones. Luego está Córdoba, de $83.331 millones a $207.911 millones, y la Ciudad de Buenos Aires, de $9.272 millones a $78.720 millones.
En términos relativos, la Capital Federal resultaría el estado más beneficiado. Su incremento sería del 750% respecto de su situación actual.
El cierre de Vialidad Nacional
La disolución de Vialidad Nacional por decreto del Gobierno de Javier Milei trajo aparejado un hecho de qué va a pasar con los fondos que se cobraban de las naftas para sostener las rutas y, además, que sucederá con los precios de los combustibles. Toda una incógnita y un reclamo fuerte que viene desde Neuquén.
El reclamo viene de los gobernadores, pero este último martes al conocerse la noticia del cierre de Vialidad Nacional, se generó un debate y reclamo sobre el destino del 28% del fondo –financiado por el Impuesto a los Combustibles líquidos (ICL)– que iba a parar a ese organismo nacional, en parte, para el mantenimiento de rutas.
Pero ya desde 2024 no se estaba liquidando completamente, según advirtieron desde las provincias, y ahora aparecieron más reclamos para que sea coparticipado a los gobernadores e intendentes.