El IPV construyó las primeras 16 viviendas ecológicas en Mendoza y evaluará el ahorro energético que generan
Mendoza es la tercera provincia del país en concluir un proyecto piloto de viviendas ecológicas ubicadas en Junín y financiadas 50% por el programa GEF de Eficiencia Energética y Energías Renovables en la Vivienda Social
22/08/2025 MUNICIPIOSEs un proyecto piloto financiado 50% por el BID. Son más caras que las casas estándar del IPV pero puede haber una diferencia favorable entre costo y beneficio
Mendoza es la tercera provincia del país en concluir un proyecto piloto de viviendas ecológicas ubicadas en Junín y financiadas 50% por el programa GEF de Eficiencia Energética y Energías Renovables en la Vivienda Social, que pertenece al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las otras dos provincias en concluir las viviendas ecológicas fueron Tierra del Fuego y Chubut, mientras otras cinco (Salta, Neuquén, Buenos Aires, Formosa y Tucumán) están en distintas fases del proyecto.
El director del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, explicó a Diario UNO que son las primeras de este tipo en la provincia y que ahora se inicia una etapa clave: evaluar si el mayor costo de construcción -un 30% a 40% más que una casa tradicional- se traduce efectivamente en ahorro de energía, menor impacto ambiental y beneficios económicos para las familias adjudicatarias.
Un barrio sustentable en Junín
Las viviendas de Junín se incluyen en un proyecto extenso, que abarca 128 viviendas distribuidas en ocho provincias, cada una representando distintas regiones bioclimáticas del país. Mendoza fue una de las primeras jurisdicciones en adherir y la tercera en concluir la obra, junto con Tierra del Fuego y Chubut.
La elección de Junín no fue casual: el departamento se convirtió en un “laboratorio a cielo abierto” para probar tecnologías ecológicas en un clima árido, con gran amplitud térmica y alta radiación solar.
Allí, las viviendas incorporan diseño bioclimático, doble equipamiento solar (térmico y fotovoltaico), construcción antisísmica y un esquema de prototipos diferenciados que permitirán medir el impacto real de cada mejora.
Características de las viviendas
Entre los principales atributos de las viviendas ecológicas o bioclimáticas se pueden mencionar:
Orientación norte de los ambientes principales para aprovechar luz y calor en invierno.
Muros Trombe y pisos acumuladores que retienen y liberan calor de forma natural.
Aislamiento térmico reforzado en muros, techos y contrapisos.
Carpinterías con DVH o PVC, poco frecuentes en viviendas sociales por su costo.
Energía solar térmica para agua caliente sanitaria.
Paneles fotovoltaicos con medidores bidireccionales para inyección de electricidad a la red.
Ventilación cruzada, aleros y pérgolas verdes para atenuar el calor en verano.
Construcción antisísmica industrializada, adaptada a la realidad mendocina.
El proyecto también prevé un monitoreo energético conjunto con el Conicet en dos etapas —una en verano y otra en invierno— para comparar consumos con una casa tradicional del IPV.
Un 40% más caras que las tradicionales
Cantero confirmó que el costo de estas viviendas ecológicas es sensiblemente mayor al de las habituales.
“Una casa típica del IPV de 50 m² cuesta entre 55 y 60 millones de pesos. Estas, llevadas a la misma superficie, rondan entre 70 y 80 millones de pesos. Estamos hablando del 30% a 40% por encima del valor estándar”, detalló.
La diferencia se explica por materiales y terminaciones que no suelen estar presentes en la construcción social: doble placa de yeso, pisos cerámicos interiores y exteriores, aislaciones reforzadas, carpinterías de aluminio y PVC, además del equipamiento solar.
“Ahora tenemos que analizar si esta inversión extra realmente se traduce en beneficios concretos para las familias: menor consumo de gas y electricidad, más confort térmico y un aporte a la ecología. El doble vidrio, por ejemplo, permite ahorrar hasta un 10% de energía de gas. Son datos que tenemos que comprobar en la práctica”, subrayó el funcionario.
Cuándo estará listo el monitoreo de las casas sustentables
El proyecto contó con un financiamiento inicial del BID, pero la Provincia debió completar aproximadamente la mitad de la inversión.
De acuerdo con lo previsto, los primeros resultados del monitoreo estarán disponibles en el invierno próximo. Con esos datos en mano, el IPV y el Gobierno provincial decidirán si se avanza en nuevas operatorias de este tipo y bajo qué condiciones.
“El futuro va indefectiblemente hacia esto: viviendas ecológicas con termotanques solares, eficiencia energética y reducción de la huella de carbono. La clave es saber cuánto de todo esto podemos incorporar de manera sustentable en nuestras viviendas sociales”, concluyó el titular del IPV.