La cancha está marcada

En el mismo día, el gobernador Maximiliano Pullaro juró por la nueva Constitución de Santa Fe, trazó el camino hacia octubre y proyectó el 2027. ¿Por qué no? Si hasta ahora le salieron todas.

En el mismo día, el gobernador Maximiliano Pullaro juró por la nueva Constitución de Santa Fe, trazó el camino hacia octubre y proyectó el 2027. ¿Por qué no? Si hasta ahora le salieron todas. Obvio es que hay mérito político detrás, pero también ambición que impulsa y contexto favorable: Asistió tanto a la desintegración natural del socialismo como al ineficaz chapoteo del PRO que ni siquiera en épocas doradas logró trascender en la provincia. El doblete del viernes en Río Cuarto con la cumbre de los gobernadores de Provincias Unidas y con el mega acto en la capital provincial celebrando la histórica reforma de la Carta Magna; no fueron desaprovechados por el mandatario. En Córdoba dijo que “el próximo presidente saldrá de (entre los gobernadores de) Provincias Unidas”, y en Santa Fe insistió en que el nuevo texto constitucional “limita al poder” incluido el suyo y que aún no decidió si se presentará para la reelección. En las dos oportunidades se encargó de descalificar al “kirchnerismo”, el único competidor que avizora enfrente.

A pesar de que Pullaro se muestra como autolimitando su propio poder, en la reforma se reservó para sí la conducción de la política de persecución penal. Es decir, la materia que condensa todo su capital político: La lucha contra la violencia narcocriminal. Por eso impulsó que el fiscal general coincidiera en mandato con el gobernador. Porque «si un gobernador garantista pone un fiscal general garantista en un momento en que hay que limitar garantías para garantizar seguridad pública, sería contradictorio», dijo en la línea punitivista extrema que rige toda su gestión.

Es claro que Pullaro es un radical antiperonista pero su prédica no es visceral sino estudiada. Nunca habla de “peronismo” (tiene al gobernador Martín Llaryora y a Juan Schiaretti al lado) sino de “kirchnerismo” y exagera con que Néstor Kirchner “fue el peor presidente de la democracia”. Y lo explica diciendo que la justicia social “no es patrimonio del kirchnerismo». «Ellos tuvieron la oportunidad histórica con superávit gemelos, con los precios de los commodities por las nubes, y en lugar de generar desarrollo en infraestructura, educación, ciencia y tecnología, lo derrocharon en populismo”, sostiene.

El viernes con los gobernadores Llaryora, Carlos Sadir y Gustavo Valdés, junto al exmandatario Schiaretti, Pullaro participó de la cumbre de Provincias Unidas en la exposición que organiza la Sociedad Rural de Río Cuarto. En ese marco, remarcó que Provincias Unidas «no es un frente que discute lo ideológico, es un frente político y de gestión». Y aseguró: «Acá hay un proyecto político con perspectiva de futuro, que va a construir en el Congreso y que va a poner al próximo presidente». Y por supuesto destacó: “Formamos Provincias Unidas para no volver atrás nuevamente, para que el kirchnerismo no se envalentone».

Este es el campo de batalla
Enfrente, el peronismo apuesta a mantener el esquema de tercios que tan buenos resultados le dió en las últimas elecciones provinciales, de cara al 26 de octubre para los comicios de diputados nacionales. Pero si bien el impulso de la gran victoria peronista en provincia de Buenos Aires es un aliciente para Santa Fe, el PJ necesita que aquí los libertarios no se caigan tanto y se lleven una parte del electorado del Frente Provincias Unidas para seguir teniendo una chance ganadora.

Con todo, es inevitable que la estrategia peronista no pase por pegar a Pullaro con Javier Milei. “Fuerza Patria le va a poner un freno a las motosierras de Pullaro y Milei”, dijo la primera candidata a diputada nacional del espacio, Caren Tepp, en el lanzamiento de la lista el jueves en la capital provincial. El acto fue bien militante y sirvió para agregarle liturgia peronista a la candidata de Ciudad Futura que dijo estar “consciente y enormemente agradecida” de estar representando al movimiento “que le dio los años más felices al pueblo de nuestra patria. El único camino posible es este, el de la unidad. Sin unidad no hay futuro para nuestra gente. Primero la patria, después el movimiento y, por último, las mujeres y los hombres”, agregó para que nadie dude de su fidelidad peronista.

Los números sobre la mesa

Esta semana un informe elaborado por el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate), ilustra sobre la gestión de Pullaro en el contexto del brutal ajuste libertario. Según el estudio, realizado por los economistas Diego Kofman, Lavih Abraham, Marco Kofman y Natalia Pérez Barreda, coordinados por Sergio Arelovich, con datos del Indec, del Ipec, Secretaría de Trabajo, Gobierno de Santa Fe y Superintendencia de Riesgos de Trabajo, el ajuste fiscal aplicado por la gestión Pullaro excede la caída de los recursos que supone la recesión de Milei.

«En otras palabras, ‘no hacía falta’ recortar tanto como lo hizo Pullaro para mantener ‘en orden’ las finanzas provinciales», destaca el informe. Mientras los recursos de la provincia achicaron 7 puntos, la Casa Gris ajustó gastos al 10% desde el año pasado.

Una de las variables para explicar el ajuste pullarista es el salario del trabajador público. «Las remuneraciones a sus trabajadores constituye el principal gasto del Estado provincial. Su peso, en comparación con los recursos de la provincia, tocaron un mínimo histórico al caer del 42% (en la gestión Perotti) al 32%», consigna el estudio.

En este sentido, «el menor gasto en remuneraciones impactó en una importante caída del salario estatal que, a pesar del cobro de ‘premios’ en algunos casos, sigue por debajo del nivel que tenía al comenzar el mandato de Pullaro. Cada estatal perdió 6,2 millones de pesos desde que comenzó este gobierno provincial», precisa el documento de Mate.

En la misma línea, también el ajuste atañe a los jubilados del sector público. «El gasto en jubilaciones disminuyó con fuerza respecto de los ingresos del Estado, alcanzando el mínimo valor en más de 15 años. De cada 100 pesos de recursos, en 2023 destinaba 20 pesos al pago de jubilaciones. Actualmente este valor cayó a 16 pesos», comparó.

Por Leo Ricciardino

Fuente: Página 12