Se lanzó la Red de Mujeres de la Energía: brecha de género y oportunidades de trabajo en Vaca Muerta

Expertas del sector debatieron sobre la necesidad de transformar la cultura laboral y visibilizar el talento femenino en una industria históricamente liderada por hombres.

Expertas del sector debatieron sobre la necesidad de transformar la cultura laboral y visibilizar el talento femenino en una industria históricamente liderada por hombres.

La brecha de género también se refleja en la industria energética. Para fortalecer la presencia femenina en el sector, se lanzó la Red de Mujeres de la Energía, con el objetivo de visibilizar oportunidades laborales y reducir la desigualdad en un contexto marcado por la expansión de Vaca Muerta.

El lanzamiento se realizó en el marco de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG 2025), en La Rural, durante la conferencia “Acercar mujeres a la industria de la energía: una oportunidad estratégica para construir futuro”.
El panel estuvo compuesto por referentes del sector energético: Andrea Polzinetti, gerenta general de Red Propia en Shell-Raízen Argentina; Carolina Porchile, gerenta ejecutiva de Refino en CILP-YPF; Victoria Ferreyra, technical sales en SLB y por Yamila Belén Peñalba, project leader en Spark Energy Solutions. La moderación estuvo a cargo de Poli Argento, consultora independiente y miembro de la Comisión de Diversidad del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

Entre las invitadas también estuvieron Gabriela Aguilar, gerenta general de Excelerate Energy en Argentina y presidenta de la Comisión de Diversidad del IAPG, e Irini Wentinck, presidenta de la Comisión de Diversidad e Inclusión de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Red MIA (Mujeres de la Industria Argentina).

Brecha de género en la industria energética
Durante la presentación, Argento recordó los datos de un relevamiento de la Comisión de Diversidad del IAPG: en 2020, las mujeres representaban el 18,2% de los puestos en la industria energética. Para 2025, esa cifra subió al 19,8%, lo que equivale a unas 5.000 trabajadoras más. En el ámbito empresarial, el crecimiento fue aún más acelerado, pasando del 30% en 2022 al 38% en la actualidad.

“Puede parecer un número bajo, pero habla de una tendencia. Sin embargo, la edad promedio de las mujeres en la industria es de 44 años, frente a los 52 de los hombres. Eso muestra que hay talento joven que no se está acercando. Si seguimos siendo percibidos como un sector solo de varones, el recambio no será sustentable ni sostenible”, explicó.

Mujeres en la industria energética: experiencias y desafíos laborales
La red busca derribar sesgos y estereotipos que limitan el ingreso de mujeres al sector energético. Sobre esto, Peñalba compartió su experiencia personal: recordó que en su primer trabajo, a los 20 años, siendo ingeniera de proceso junior, su primera tarea no estuvo relacionada con su formación. “Un ingeniero muy grande y anticuado me dijo: ‘Vos andás, serví el café y prepará la mesa’ para una reunión. La gerente de ingeniería, que era una mujer de sesenta años, me explicó que debía entenderlo porque él era mayor”, relató.

Esa experiencia marcó un antes y un después en su carrera profesional: «Esa fue la mirada de mi jefa de ese momento. Eso me llevó a que yo siguiera trabajando. Conseguí otros entornos que los tuve que ir acomodando, aunque mucho más amables. Pero no está bueno que esa sea la primera experiencia de cualquier chica en la industria. Todo eso fue mi motor para estar acá sentada hoy, para tratar de contagiar y hacer ambientes más amenos para las generaciones futuras».

A su vez, Porchile, desde YPF, enfatizó: “Mi objetivo es asegurar que otras mujeres tengan las mismas oportunidades que yo, continuar el pipeline de talento y visibilizar habilidades diversas”. En tanto, Ferreyra, de SLB, añadió que la propuesta busca impulsar un cambio duradero en el sector. «Para que eso sea posible, necesitamos unirnos y visibilizar estas oportunidades», afirmó.

Las expositoras coincidieron en que la sociedad debe desmitificar la imagen de la energía como un ámbito exclusivamente masculino. “En ingeniería química hay casi un 50/50 en las aulas, pero ese número no se refleja en el mercado laboral. Muchas mujeres se alejan por prejuicios. Tenemos que mostrar que la energía es un sector con oportunidades reales en múltiples disciplinas”, explicó Peñalba, quien también se desempeña como docente en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Ante la consulta del público sobre cómo ingresar al sector, la ingeniera química respondió: “Hay que animarse. Hay espacios para todas y posibilidades de crecer. La industria es amplia y dinámica, siempre hay oportunidades para encontrar un lugar propio”.

Red de Mujeres de la Energía: cómo impulsar el empleo femenino
La Red de Mujeres en la Energía trabajará en dos frentes. El primero será generar más empleo en el sector energético, conectando búsquedas laborales con perfiles diversos, tanto en roles profesionales como en oficios técnicos. El segundo, favorecer la inclusión en cadenas de valor, impulsando la participación de distintas empresas.

“Queremos acercar a las nuevas generaciones a través de escuelas técnicas y universidades, vincular a las empresas con talento diverso y articular con fundaciones que ya trabajan en esta agenda. El objetivo es claro: ser un puente entre quienes forman, quienes contratan y quienes promueven la diversidad”, explicó Polzinetti.

Asimismo, destacó que la iniciativa no solo se centra en perfiles profesionales, sino también en mujeres de oficio, acercándolas a una industria que requiere de esa mano de obra especializada. Impulsar la participación femenina, visibilizar el trabajo y promover políticas de diversidad e inclusión podría transformar la cultura laboral y garantizar que todas las profesionales puedan desarrollarse en igualdad de condiciones.

Durante la conferencia, se informó que las interesadas en sumarse a la Red pueden registrarse completando el siguiente formulario disponible para este fin.

Alianzas estratégicas para promover la diversidad en la energía
En el lanzamiento de la propuesta, se destacó la importancia de articular con distintos actores. “Muchas veces es imposible generar un cambio en soledad. Hay que sumar voluntades e involucrar a universidades, empresas, redes y fundaciones”, planteó Ferreyra.

Desde sus inicios, la red se apoyó en alianzas estratégicas con organizaciones clave, tanto nacionales como internacionales, para fortalecer su impacto. Entre los aliados se destacan el IAPG, ONU Mujeres y la Red MIA, que acompañaron los primeros pasos del proyecto.

«Tenemos que volvernos atractivos como industria para que más mujeres quieran acercarse y elegir este ámbito para desarrollar su carrera laboral. También buscamos que aquellas que tal vez no cuentan con formación académica, o de máster, puedan acceder a un empleo formal», sostuvo Argento.

La red no se limita a un solo sector: actualmente trabaja junto a Women in Mining (WIM) y AMES (Asociación de Mujeres de Energías Renovables). Wentinck explicó que, en lugar de abordar cada sector de manera aislada, decidieron mirar la transformación cultural de manera sistémica, integrando minería, Oil & Gas, energías renovables y manufactura. «Primero, estamos descubriendo las limitaciones y las oportunidades que tenemos, y después estamos aprendiendo a trabajar en red. Estamos aprendiendo a involucrarnos y a saber que, cuánto más nos involucramos en ser parte de una red, más crecemos. Es directamente proporcional. Y cuanto más colaboramos, más crecemos todavía», añadió.

Aguilar, por su parte, subrayó la relevancia del networking activo. «Las mujeres no saben hacerlo, los hombres van y hacen networking desde que son chicos, haciendo el partido de fútbol, el partido de rugby, se encuentran después, en el tercer tiempo. Las mujeres no lo sabemos, salimos corriendo a hacer nuestras cosas, a hacer nuestra clase de yoga o a cuidar a los chicos. Necesitamos entender el valor de ese networking porque cuando nos conectamos podemos entender qué es lo que nos está pasando, qué le pasa al otro, y que quizás le está pasando lo mismo que me pasa a mí», dijo.

Oportunidades laborales para mujeres en Vaca Muerta
La demanda de mano de obra que traerá Vaca Muerta estuvo presente en el debate. “En los próximos cinco o seis años se necesitarán alrededor de 30.000 nuevos puestos de trabajo directos, que se multiplicarán por seis en empleo indirecto”, advirtió Aguilar, de Excelerate Energy.

Desde la UIA, Wentinck puso el foco en el cambio cultural: “Esto no es un tema de mujeres, es un tema de talento vinculado al desarrollo económico. Hace cinco años no hablábamos de sesgos ni de estereotipos, y hoy nos parece normal. Cuando tomamos conciencia de que se trataba de una problemática seria, que si bien es de toda la sociedad, a las mujeres nos afecta de una manera distinta».

«Somos nosotras mismas que tenemos que hacer esos cambios desde el lugar que nos toque ocupar. Yo celebro que cada una de nosotras, que estamos en diferentes organizaciones, pongamos nuestro granito de arena involucrándonos en esta agenda para transformar nuestro metro cuadrado. Algunas tenemos metros, otras tenemos kilómetros, depende del momento de la vida que nos encuentre», indicó.

Para cerrar, la líder de la Comisión de Diversidad de la organización empresaria concluyó: «Es muy importante poner en valor no solamente las que nos animamos a subirnos al escenario, sino a las que también, de manera silenciosa, están colaborando para que este proceso de transformación cultural se lleve adelante».

Fuente:mase.lmneuquen.com