Informe de la CAME: las pymes mendocinas sufren una caída histórica en ventas

Rubén Palau, titular de Apyme, analizó los datos arrojados por CAME. Crítico contexto, marcado por un retroceso sostenido y la fuga de consumidores hacia Chile.

Rubén Palau, titular de Apyme, analizó los datos arrojados por CAME. Crítico contexto, marcado por un retroceso sostenido y la fuga de consumidores hacia Chile.

Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) confirmó una contracción. Las ventas minoristas pyme descendieron un 4,2% interanual en septiembre, con una variación mensual negativa del 2%. Rubén Palau, titular de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), fue entrevistado en MDZ Radio y atribuyó estas cifras a los tarifazos, apertura de importaciones y pérdida del mercado interno.
Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio 105.5 FM

Caída generalizada y contexto crítico
Al ser consultado sobre el balance de las últimas semanas, Palau fue contundente: “Más allá de la provincia de Mendoza, el tema de ventas más que nada también en el comercio: hace cinco meses que viene el retroceso”. Y detalló: “Aumento de tarifas descomunal desde que llegó este nuevo Gobierno de más del 430%. Los que más están sufriendo en este momento [son] la construcción, la industria y el comercio”.

El dirigente empresarial explicó que la situación se agrava para Mendoza por la competencia directa con el comercio chileno. “Al tener Mendoza una provincia alineada con Chile, bueno, es fácil ir a comprar”, señaló. Sobre las expectativas para fechas clave como el Día de la Madre, Palau manifestó: “Siempre hay expectativas, por H o por B, dado que las circunstancias de las alineaciones políticas que se están dando no son favorables para el mercado interno”.

Un diagnóstico ampliado de la crisis
Palau expandió el análisis más allá de las pymes, mencionando problemas en grandes compañías. “No sólo pymes, ya hay problemas con Molinos, Sancor, Carrefour, BGH, Nissan, Algodonera, Ferrum, Georgalos”, etcétera. Y añadió: “El tema industrial es gravísimo, porque siguen aumentando las tarifas, ya sea de gas, de luz, de combustible, que es un factor fundamental para logística y demás (…) Sin embargo, no hay volumen de venta debido a que no hay inversiones y la construcción menos que menos”.

Respecto de las políticas económicas, el titular de Apyme fue directo: “Estamos enojados con las políticas económicas que se implementan totalmente arbitrarias a cualquier lugar del mundo”. Y criticó la orientación internacional del Gobierno: “Está únicamente orientado hacia la parte de EE. UU., son nada más que ellos (…) me parece que también tenemos que mirar para otros lados para poder comercializar”.

Proyección adversa y posibles soluciones
Sobre el futuro, Palau se mostró pesimista: “Vemos con gran preocupación estos proyectos que llegamos a ver, porque las inversiones, por más rígidas, no han venido a la provincia”.

Como contrapartida, enumeró los pilares de una iniciativa legislativa que promueven: “Nosotros venimos bregando por una ley de emergencias de pymes (…) que los pilares básicamente son la parte energética, creación y sostenimiento de empleo, tarifa, está también a través de un régimen tributario, políticas de apoyo, básicamente”.

Finalmente, concluyó con un crudo diagnóstico: “Las políticas actuales [de Milei] van totalmente en contrapunto con las economías regionales (…) lo único que nos interesa es la bicicleta financiera, porque acá hay ganadores, por supuesto, acá hay ganadores, en contrapartida del mercado interno”.

Fuente: MDZ