Carrefour se va de Argentina: 240 familias podrían perder su empleo en Mar del Plata

Ante la venta de la cadena francesa, el sindicato advierte sobre la importancia de mantener los empleos y las condiciones laborales alcanzadas.

Ante la venta de la cadena francesa, el sindicato advierte sobre la importancia de mantener los empleos y las condiciones laborales alcanzadas.

Mientras avanza la posible venta de Carrefour Argentina, el Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata y Zona Atlántica (SECZA) advirtió sobre la incertidumbre laboral que atraviesan los más de 240 trabajadores que la cadena emplea en la región. La situación se enmarca en el proceso de retiro del grupo francés del país, que ya encendió alarmas en distintas provincias.

El secretario general del SECZA, Guillermo Bianchi, junto al secretario gremial Esteban Frayss y delegados de la compañía, mantuvo una reunión con el director regional de la empresa en Mar del Plata, donde planteó la «profunda preocupación» del gremio ante un posible cambio de propietarios, informó Data Gremial.

Durante el encuentro, los dirigentes entregaron una nota formal en la que exigieron mantener la totalidad de los puestos laborales y las condiciones alcanzadas, recordando el acuerdo suscripto entre Carrefour Argentina y UNI Global Unión, organización internacional que promueve los derechos laborales en el sector del comercio minorista.

Reclamo sindical por la estabilidad laboral
Desde la organización remarcaron que más de 240 familias dependen directamente de la continuidad de las sucursales de Carrefour en la zona, por lo que reclamaron «un proceso claro, ordenado y sin tensiones que puedan afectar la paz social».

Cuatro grupos empresarios en carrera
Aunque la operación aún no se concretó, trascendió que cuatro grupos empresarios están interesados en adquirir las operaciones de Carrefour en el país: Coto, Cencosud (Disco), Grupo de Narváez (GDN) y Klaff Realty.

La decisión del grupo francés de retirarse del mercado argentino generó sorpresa en el sector, aunque analistas señalan que la valuación en dólares de los activos locales y la mayor flexibilidad cambiaria pudieron influir en la decisión de vender.

El caso de Mar del Plata refleja una situación que se repite en distintas regiones del país, donde los trabajadores del sector comercial miran con inquietud el futuro de la cadena.

Fuente: Río Negro