Crisis sin precedentes: Más de 150 comercios cerraron sus puertas en Río Gallegos en 2025
La Federación Económica de Santa Cruz (FESC) presentó un proyecto de ley para que se declare de manera inmediata la Emergencia Comercial, Productiva y PYME en Santa Cruz. Aseguran que la situación es “crítica”
20/11/2025 MUNICIPIOSLa Federación Económica de Santa Cruz (FESC) presentó un proyecto de ley para que se declare de manera inmediata la Emergencia Comercial, Productiva y PYME en Santa Cruz. Aseguran que la situación es “crítica”. La iniciativa que busca poner a salvo al sector y evitar más cierres y despidos, fue presentada hace dos meses y aún no tuvo tratamiento en la Cámara de Diputados. En paralelo, la entidad solicitó audiencia al Gobierno provincial en cuatro oportunidades, pero las peticiones fueron ignoradas. “El silencio es absoluto”, dijo el presidente de la entidad, Guilllermo Polke. En este Informe Especial de TiempoSur, detalles y consecuencias de una crisis sin precedentes.
El relevamiento que realizó la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), expone las consecuencias de la crisis actual producto de la política económica nacional y arroja números estremecedores: más de 150 comercios cerraron sus puertas solo en la ciudad de Río Gallegos en lo que va del 2025; el 32,6% de las empresas despidieron personal y el 62,8% no pudo pagar el aguinaldo, entre tantos otros.
El presidente de la entidad y además secretario Gremial de la Confederación de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Guillermo Polke, en declaraciones a TiempoSur calificó la situación como “crítica” y consideró que se necesita “generar frentes de diálogo y consenso”.
“El Gobierno de la provincia no está haciendo nada y no entendemos por qué no busca crear un marco de protección para que las Pymes no cierren”, expresó el referente empresarial.
En este sentido, Polke manifestó sobre la administración provincial que “el silencio es absoluto, hicimos cuatro pedidos de audiencia que fueron ignorados”.
Y graficó sobre el padecimiento del sector por la baja del consumo que “hay exigencias en los pagos que no se pueden cumplir, después se traducen en embargos, cierre de cuentas y no se puede pagar salarios”.
“La situación es crítica, necesitamos generar frentes de diálogo y consenso. Las Pymes en Santa Cruz son la segunda generadora de fuentes de trabajo. Estamos mal, mes a mes se va cayendo la actividad económica”, explicó en diálogo con TiempoSur el dirigente de FESC.
Remarcó al respecto, que el panorama crítico queda también en evidencia “con la recaudación impositiva que tiene la provincia y eso expone que hay una importante caída de la actividad económica”.
“Necesitamos alternativas para negociar con los proveedores, establecer plazos de pago, promociones, buscar alternativas para que la pérdida disminuya”, sostuvo Polke.
En este sentido, expresó en declaraciones a TiempoSur que “hay que parar la pelota, reestructurar, la única forma para hacer frente a esta situación es una Ley de Emergencia”.
Sobre el proyecto presentado, señaló que los legisladores Agostina Mora y Eloy Echazú, expresaron su adhesión, mientras que Luxen “prometió que seríamos convocados”.
Sin embargo, la convocatoria aún no se hizo efectiva, a pesar de que la iniciativa ya ingresó al ámbito legislativo hace más de dos meses y ni siquiera fue tratada en Comisión.
“Todo el entramado productivo está en riesgo y no se puede ignorar la situación”, aseguró Guillermo Polke a este medio.
A modo de ejemplo, sobre uno de los aspectos que influyen en la gravedad de la situación económica y social, el dirigente de CAME mencionó la partida de YPF “y con ello, cuatro mil trabajadores directos y cinco mil indirectos, con lo que eso significa para el movimiento económico de toda una comunidad y en el medio de eso, la paralización de la obra pública”.
“Se está viviendo peor que en la pandemia, porque en pandemia había un Estado presente”, aseguró el presidente de Federación Económica de Santa Cruz y expresó su esperanza de una pronta convocatoria del Poder Ejecutivo a los representantes del sector y para el tratamiento del proyecto en la Cámara de Diputados.
Extraordinaria disminución de ventas
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos, Cristina Aranda, reconoció en declaraciones a TiempoSur que “hubo muchas bajas, la crisis es profunda y debemos hacer hincapié en la necesidad de una Ley de Emergencia”.
“En esa postura trabajamos en forma conjunta con el Sindicato, porque se trata también de mantener las fuentes de trabajo”, remarcó.
Y en este sentido, la dirigente agregó que “necesitamos la ley porque es una herramienta para enfrentar la situación que es ‘caótica’, no hay movimiento y eso afecta a las fuentes de trabajo y si no hay trabajo, no hay consumo”.
Aún así, Aranda manifestó que “los comerciantes no bajamos los brazos y hacemos todo para incrementar las ventas, aunque la rentabilidad no es la misma, se buscan opciones para generar más consumo” y adelantó que ya están preparando las promociones para las fiestas de diciembre, “pero no resulta suficiente”.
“La situación es crítica, no se vislumbra una mejora sin apoyo del Estado, necesitamos políticas públicas claras que nos apoyen, porque somos generadores de empleo”, explicó la referente del sector” a TiempoSur y se refirió a cuestiones impositivas, el valor de los servicios, como la luz y el gas.
Y en este marco, respecto de los precios consideró que los índices de inflación que se difunden, “son una mentira”. “Hay una realidad que se pretende mostrar, pero es una mentira”, afirmó sobre los índices oficiales.
“No recuerdo una crisis de esta magnitud, el Gobierno provincial tiene que reaccionar, escuchar y apoyar al sector privado, pero no hay diálogo, sólo el Ministerio de la Producción nos recibe, pero sólo nos escuchan, no se generan políticas de apoyo al sector privado”.
Aranda manifestó que “el comercio sigue achicando su rentabilidad” y nombró como los más afectados a los comercios que venden artículos prescindibles, como indumentaria y calzado” y como otros aspectos que también afectan al sector, las compras en Punta Arenas (aunque la gente ya no viaja tanto) y las ventas on line.
“Es una gran tristeza lo que está pasando”, concluyó en declaraciones a TiempoSur la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos,
Por su parte, el secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio, Claudio Silva, dijo a TiempoSur sobre la crisis, no tener registro de la cantidad de trabajadores del sector que fueron despedidos en el último año y reconoció que se perdieron muchas fuentes de trabajo y que la situación es “complicada”.
“Los comerciantes está al límite”, aseguró y agregó que “muchos aguantan porque no tienen plata n qué pagar las indemnizaciones”.
Sin embargo, el gremialista manifestó que los comerciantes “están pagando de acuerdo a la escala salarial vigente y eso es una buena noticia. El comerciante, a pesar de todo, siempre está a la altura de las circunstancias”, subrayó.
Finalmente, Silva hizo hincapié en la afectación de políticas nacionales, que incrementan en demasía el valor de los servicios, perjudicando a los comerciantes y con ello, directamente a la estabilidad de los empleados.
FESC: diagnóstico de situación
La Federación Económica de Santa Cruz (FESC), en representación del sector privado productivo y generador de empleo de la provincia, ha presentado de manera formal ante el gobernador, el vicegobernador y la Cámara de Diputados u n extenso informe y un proyecto de ley para que se declare de manera inmediata la Emergencia Comercial, Productiva y PYME en la Provincia de Santa Cruz por el plazo de doce (12) meses.
La solicitud, respaldada por datos estadísticos alarmantes, busca habilitar un paquete de medidas paliativas urgentes para evitar un colapso socioeconómico generalizado, ante una crisis profunda y sistémica que ha llevado a la quiebra técnica a cientos de empresas históricas y al despido masivo de trabajadores.
Diagnóstico de una crisis sistémica sin precedentes
El informe presentado por la FESC detalla una combinación letal de factores que asfixian a las empresas formales:
• Colapso del Consumo: Una caída en las ventas de entre el 35% y 57% según el rubro.
• Asfixia Fiscal y Tarifaria: Incrementos superiores al 500% en energía eléctrica y gas, sumado a la distorsión del impuesto provincial de Ingresos Brutos.
• Competencia Desleal: Crecimiento de un sector informal no regulado que opera sin controles tributarios, sanitarios ni laborales.
• Falta de Crédito: Tasas de interés inaccesibles que superan el 150% anual.
• Cierre de Empresas: Más de 150 comercios han cerrado solo en la ciudad de Río Gallegos en lo que va del 2025.
Datos clave del informe (EPAP 2025 – IPAE AGO/25- INDEC) confirman la emergencia:
• El 32,6% de las empresas despidieron personal.
• El 62,8% no pudo pagar el aguinaldo.
• El 68,6% de las PYMES se endeudaron para pagar impuestos o servicios
Propuesta de medidas “urgentes”
Ante este escenario crítico, la Federación solicita la rápida sanción de una ley de emergencia que habilite la implementación de un plan de salvataje basado en cuatro ejes centrales:
1. Alivio Fiscal y Tarifario Inmediato: Suspensión por 12 meses del pago de Ingresos Brutos e Impuesto de Sellos para MiPymes, moratoria amplia de deudas con quita de intereses, y un subsidio provincial directo para compensar las tarifas de energía.
2. Lucha Contra la Informalidad: Control efectivo y aplicación estricta de la normativa a las ventas online y/o clandestinas.
3. Protección Productiva y Laboral: Creación de líneas de crédito blandas provinciales (tasa 0%), un programa REPRO Provincial para subsidiar salarios, y la obligatoriedad de que el Estado compre al 50% a PYMES locales pagando en menos de 30 días.
4. Protección Judicial Transitoria: Suspensión de embargos por deudas por 180 días para dar respiro a las empresas y permitir su reestructuración.
Un llamado a la acción concertada
Guillermo Polke, presidente de la entidad enfatizó que «la crisis que describe este informe es consecuencia de un modelo económico dependiente que hoy colapsa. El sector PYME y productivo es el sostén de la comunidad y no puede ser el ajuste de la crisis”.
“Sin medidas concretas, urgentes y de fondo, se profundizará la recesión, se perderán miles de puestos de trabajo formales y se acelerará la migración de emprendedores y familias, con el consiguiente riesgo de fractura del entramado social provincial”, remarca el proyecto.
La institución expresó su confianza “en la comprensión de los Poderes del Estado de la gravedad del momento y se pone a disposición para trabajar de manera conjunta en la ejecución de este plan de rescate, esencial para la supervivencia”.