Un estudio revela como fue la evolución de los sueldos en cada municipio de Santa Cruz

cps

Hace foco en la evolución de los haberes municipales en el periodo 2006-2013. Muestra como Caleta Olivia, tiene los sueldos más altos y Las Heras fue la que mas relegó los sueldos de sus municipales. Un crecimiento reñido a la re apertura de paritarias en santa cruz que no impidió que los intendentes siguiesen sin trasferir fondos de aportes.

Los números son el reflejo de un estudio realizado el año pasado por la Caja de Previsión Social, en donde se analiza de manera pormenorizada la composición de los distintos regímenes jubilatorios y la incidencia de los aumentos salariales y las deudas de los municipios.

El 10 de noviembre, TiempoSur publicó en base al mismo estudio, cómo fue la evolución de los haberes de la administración pública entre 2006 y 2013 en Santa Cruz

En la segunda mitad del 2014, el Gobierno planteó su imposibilidad de avanzar en paritarias pero de cara al próximo año electoral, se avizora el poder de presión gremial que se acentúa en periodos electorales.

Comprendiendo el mismo periodo, es decir 2006 a 2013, se puede establecer que la evolución de los haberes del régimen municipal, creció un promedio de 774, 74%.

En junio de 2006, un empleado municipal indistintamente de la comuna a la que perteneciera, cobraba alrededor de 1.151, 97 pesos, en el mismo mes del año siguiente unos 3.612,57, doce meses más tarde había llegado a los 5.914,46 en promedio y a junio de 2013 había escalado a los 10.076.69.

Río Gallegos creció un 605, 29%

Ese es el porcentaje de evolución que tuvieron los haberes de los empleados de la comuna capitalina entre 2006 y el año pasado.
Según este estudio de la Caja de Previsión, en diciembre de 2006, un municipal de aquí cobraba 1.183, 92 pesos, a diciembre de ese año 1.442,42 pesos, en junio de 2007 unos 1.741,10 pesos y al mismo mes de 2008 unos 2.877,46 pesos. En junio de 2009, los municipales cobraban en promedio 3.885,56 pesos, en 2010 5.060, 25 pesos, al año siguiente 6.035,20 pesos, en 2012 alrededor de 7.079,03 y en diciembre de 2013, el salario promediaba en 11.275, 83 pesos.

Caleta Olivia, donde más se cobra

La ciudad del Gorosito no se caracteriza solo por pagar la mayor cantidad de sueldos (se cree que alrededor de 5 mil) sino además por tener los sueldos más altos de toda la provincia.
Entre 2006 y 2013, el salario municipal creció a consecuencias de sendos reclamos caracterizados por conflictos prolongados, un promedio de 968, 84%, el crecimiento más alto después de 28 de Noviembre.
Así, en junio de 2006, un municipal caletense cobraba unos 1.104,21 pesos y no llegaba a los 2 mil en 2007, pero en 2008 dio un salto llegando a un promedio de 4.020,29 pesos, evolucionando hasta junio de 2011 con 7.596,80 pesos y diciembre del año que pasó, cuando alcanzó los 11.802, 22 pesos.

Pico Truncado

Pero no todas las localidades crecieron con paridad. En Pico Truncado, el crecimiento fue en el periodo comprendido en los siete años que abarca este estudio, de un 570, 97%, ubicando a esta localidad en la que menos creció después de Las Heras, otra vecina de Caleta Olivia.
De este modo, en junio de 2006, un trabajador municipal truncadense era remunerado con 1.166,25 pesos, 3.476,94 pesos en 2008, 4.668,92 pesos en 2010 y 13 7.825,25 en 2013.

Las Heras sueldos más bajos

El caso de Las Heras es llamativo y quizás los números que se detallarán a continuación formen parte de una pre YPF porque ubican a esa localidad petrolera con el crecimiento más bajo de toda la provincia en materia salarial; sólo un 359, 51% y a diciembre de 2013, el promedio de haberes que allí se pagaban era de 6.617,27 pesos.

La Cuenca

La disparidad entre el crecimiento de los haberes en Rio Turbio y 28 de Noviembre es absoluta. Sin embargo, la brecha no está dada entre lo que cobra un municipal de una comuna o la otra, sino en lo mucho que tuvo que crecer 28 para acercarse a lo que se cobraba en Turbio.
Río turbio creció un 695, 26% entre 2006 y 2013. En junio del primer año que toma este estudio, un municipal de esa comuna recibía 1.084,48 pesos y a diciembre de 2013 llegó a los 8.624,37, siempre en promedio.
Pero, hete aquí que su vecina 28 de Noviembre, creció en ese periodo un total de 1010.05 % y eso se debe a que en 2006, un municipal allí percibía apenas 896,81 pesos y entonces fue necesario una equiparación permanente hasta llegar a los 9.995,04 pesos en diciembre de 2013.
El crecimiento en las demás localidades fue bastante parejo por ejemplo, este estudio dice que Comandante Luis Piedra Buena creció un 701, 19%, San Julián otro 722, 45%, Puerto Deseado un promedio de 672, 29%, Perito Moreno otro 649,87%, junto a Gobernador Gregores con un 662, 35% o El Calafate, con 605, 89% y sueldos que en junio de 2006 eran de 1.282,26 pesos y a fines del año pasado promediaban los 9.048,95 pesos.

Las dudas

Queda claro que estos números representan grandes aportes que no habrían sido transferidos a la Caja de Previsión en calidad de aportes patronales y personales.

El 28 de noviembre, este diario informó que el cobro compulsivo o la denuncia judicial, eran los caminos que el Gobierno aún no elegiría y que oportunamente le habían sido sugeridos por este informe, que asegura que los intendentes delinquen al retener aportes que no son transferidos a la caja.

El informe apuntado a la deuda de los municipios y comisiones de fomento, pone en evidencia cómo es que no se activaron los mecanismos necesarios en estos últimos 20 años para obligar a los mandatarios del interior y de esta capital a pagar los aportes a la Caja de Previsión, así como tampoco para evitar lo que la propia presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, definió como “un delito”, en función de las retenciones indebidas a los empleados.

Parte de la ley conocida como el “reordenamiento del estado”, del año 91 y precisa lo que “se hizo o se dejo de hacer en estos 23 años de no pago”.

Habla de “histórico trato preferencial que han tenido las comunas y comisiones de fomento en cuanto al no pago de aportes y contribuciones en materia previsional y hace una ubicación cronológica de la evolución de la deuda, hoy monstruosa, recordando que mediante la ley 1782 se estableció, el 25 de abril del 85’, una moratoria para las comunas y comisiones, en donde la Tesorería General debía proceder a retener las remesas de cada comuna.

En el año 1995, se establece la ley 2401 y se crea el Fondo Especial para el Financiamiento de la Efectiva Intransferibilidad de la Caja de Previsión, que establece que para el año 1993 el déficit ya ascendía a 2.400.000 por mes y que para una el 95’ superaba los 3.200.000.

Ese fondo, que fue explicado y defendido en la Cámara de Diputados por la legisladora Gabriela Giganoto, se nutría de la distribución de la recaudación provincial en la que un 20% iba a parar a la Caja.

En noviembre de 2003, a escasos días de que asumiera Sergio Acevedo, el gobernador interino Héctor Icazuriaga emite un decreto, el 3.052 que estableció la famosa “compensación”, con las comunas. Un dato de color, es que en esas planillas rubricadas por los intendentes y la provincia rezaba la leyenda “agregar deuda de CPS del 92´ a 2003”.

Es precisamente por esos acuerdos que la Caja “ha otorgado beneficios durante más de dos décadas”, aclara el informe que seguidamente pone el ojo sobre los aportes personales que “habiendo sido deducidos de los salarios de sus empleados, por carácter de agentes de retención los empleadores no han depositado en las cuentas de la Caja”, lo que clasifican como “retención indebida” y según el texto “es un delito”, que debió ser denunciado por el organismo previsional.

Fuente: Tiempo Sur