Los salarios santafesinos perdieron el 3,6% del poder de compra
Así lo indicó el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Además señalan que el consumo de cemento cayó 3,5%, las remuneraciones reales 2,3%, las ventas en supermercados 2,1%, la producción láctea 1,3% y el patentamiento de nuevos vehículos 0,1%.
07/06/2016 PROVINCIASAsí lo indicó el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Además señalan que el consumo de cemento cayó 3,5%, las remuneraciones reales 2,3%, las ventas en supermercados 2,1%, la producción láctea 1,3% y el patentamiento de nuevos vehículos 0,1%.
Las ventas en supermercados consolidaron un comportamiento negativo, con una tasa mensual del -2,1%, y una contracción del -3,6% en relación a igual mes del año anterior.
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe sostiene que a pesar de no verificarse caídas significativas en la actividad económica y en el mercado laboral, los salarios perdieron 3,6% de su poder de compra en el primer bimestre del año en la provincia.
El Índice Compuesto de Actividad Económica de la Provincia de Santa Fe (Icasfé) presentó una variación mensual de -0,1% respecto del mes de enero de este año. El Icasfé es un indicador de periodicidad mensual que se utiliza para conocer la evolución del nivel de actividad en la provincia, conformado por 14 series.
Además la variación inter-anual del Icasfé se redujo a 0,9% en febrero de 2016, en línea con la caída que viene registrando la actividad desde el último trimestre de 2015. Estos resultados ubican al indicador por debajo de la banda de confianza que señala el nivel de crecimiento promedio anual de la economía provincial.
Según el informe, el consumo de cemento cayó 3,5%, las remuneraciones reales 2,3%, las ventas en supermercados 2,1%, la producción láctea 1,3% y el patentamiento de nuevos vehículos 0,1%.
Algo para remarcar respecto de este primer bimestre del año, es que la caída de la actividad económica no estuvo vinculada con un contagio generalizado a nivel sectorial y que, de hecho, se observaron algunas actividades con desenvolvimiento positivo.
Adicionalmente, en el mercado de trabajo formal aún no se registran disminuciones importantes en relación a los puestos pero el poder adquisitivo se encuentra a la baja y esto impacta negativamente en las ventas minoristas, la inversión en bienes durables y la actividad de la construcción.
Aunque no se tienen estadísticas al respecto, es lógico suponer que esta situación seguramente se encuentra agravada en los sectores más vulnerables de la población.
El sector agroexportador y las actividades vinculadas al mismo muestran un incipiente proceso de reactivación; aunque también debe aclararse que aún no se ha internalizado en este informe el efecto de la emergencia hídrica que afecta a la región.
La faena de ganado bovino y porcino se mantuvo sin cambios, mientras que las demás series tuvieron una variación positiva: la demanda laboral, 7,4%, la venta de maquinaria agrícola, 6,5%, la molienda de oleaginosa, 3,9%, los hidrocarburos para la agroindustria y el transporte, 2,8%, el gas industrial, 2,5%, la energía eléctrica industrial, 1,8%, los recursos tributarios, 0,5% y los puestos de trabajo, 0,1%.