Se profundiza la precarización del trabajo en Salta

Preocupan la reducción de la jornada y el alto nivel de contratación en negro.No hay despidos masivos como en 2016 pero se busca bajar el costo laboral.

Preocupan la reducción de la jornada y el alto nivel de contratación en negro.No hay despidos masivos como en 2016 pero se busca bajar el costo laboral.

El comercio es uno de los sectores que más sufrió despidos el año pasado y uno de los más afectados por el empleo en negro.

Gremialistas del sector privado coinciden en que este año no se ha registrado una tendencia a disminuir fuertemente los puestos de trabajo, como ocurrió en 2016, aunque apuntan que las empresas despliegan otras estrategias para reducir lo que llaman el «costo laboral». Entre ellas, destacan la exigencia de que cada trabajador alcance mayores márgenes de productividad y la reducción de la jornada laboral. También hicieron alusión a los aumentos salariales y las expectativas para el segundo semestre de este año.

El principal referente local de APA (Asociación del Personal Aeronáutico), Juan Armanino, aseguró que solo hubo despidos de relevancia el año pasado en las empresas privadas y no en Aerolíneas Argentinas.

Sin embargo, llamó la atención sobre las condiciones laborales. «Nos mantenemos en estado de alerta permanente, vemos que cada vez más se les pide a dos empleados lo que antes hacían tres», aseguró.

En Salta, los trabajadores del Aeropuerto Martín Miguel de Gemes ascienden a unos 300 pero hay otros 200 que están tercerizados, según aseguró Armanino. Además, consideró que la situación de los empleados está estrechamente vinculada con la capacidad edilicia que tiene la pista salteña. «Se pueden generar nuevos puestos de trabajo; sin embargo, no habrá cómo ocuparlos porque las posibilidades del aeropuerto están al límite», afirmó.

Pablo Alejandro López, dirigente provincial de la Uthgra (Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina), afirmó: «Nuestro sector es muy particular. Más que los, despidos lo que preocupa es que no decrece el empleo en negro».

Salta es la segunda provincia con mayor informalidad en el país, alcanzando un 44%, solo detrás de Santiago del Estero que tiene trabajo no registrado por encima del 50%.

López, quien también ocupa el cargo de Secretario de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Salta, apuntó al Gobierno de la Provincia por esta situación: «Hay nuevos restaurantes y nuevos hoteles, pero no baja la informalidad de los trabajadores. Necesitamos el apoyo del Ministerio de Trabajo para poder solucionar este problema».

Por su parte, Fabián Guerrero del Sindicato de Trabajadores Pasteleros, Confiteros, Pizzeros, Heladeros, Sandwicheros y Alfajoreros (STPCPHSYA), contó que en la mayor parte de esos sectores no se registraron pérdidas sustanciales de puestos de trabajo, aunque sí hubo medidas que demuestran una constricción de las empresas.

En particular, acentuó que entre los panaderos y pasteleros se notó que los empresarios optaron por acotar el horario de trabajo. “Nuestro sector no está teniendo despidos, pero sí se ha dado la reducción de la jornada laboral”, subrayó Guerrero, y añadió que le resulta preocupante la situación económica nacional, no solo para los trabajadores sino también para los pequeños emprendimientos.

Ángel Ortiz, secretario gremial del Sindicato de Empleados de Comercio, puntualizó: “No tenemos despidos por fuera de lo normal este año, sí el año pasado cuando llegamos casi al 4% de fuentes de trabajo”. Conforme a sus estimaciones, el comercio genera unos 15 mil puestos de trabajo en la provincia y el año pasado se habrían perdido unos 600.

“No se observa que haya crecido la oferta laboral ni las ventas, los propios trabajadores así lo relatan”, añadió Ortiz, quien además de ocupar su puesto en el sindicato transcurre sus últimos meses como edil de la capital.
Al igual que los otros sindicalistas, se manifestó contra los todavía crecientes números de informalidad en el trabajo, lo que consideró uno de los problemas prioritarios del sector que representa.

Paritarias

A diferencia de lo que ocurre en el sector público, en el ámbito privado el calendario de negociaciones paritarias se extiende durante todo el año y varía según cada rubro.
De los referentes gremiales consultados por El Tribuno, el único que por estos días se encuentra en plena etapa de negociaciones es Guerrero, del sindicato de Pasteleros ((STPCPHSYA)).
Según contó, las pujas son más animadas que en años anteriores aunque se mostró confiado de llegar a un acuerdo promisorio para ambas partes.

“Nos encontramos en un contexto político y económico diferente al de otros años, por eso cada negociación presenta una fuerte puja”, afirmó el sindicalista, y acotó que tienen la pretensión de alcanzar un 25% de aumento. Su sector estila tener una mesa paritaria anual, normalmente a mediados de año. Es decir, el resultado de esta negociación se extendería hasta junio del año próximo.

El comercio, por su parte, tuvo su primer acuerdo en marzo, oportunidad en la que los trabajadores consiguieron un aumento del 20% dividido en dos cuotas, una que impactó desde mayo y otra que impactará con el salario de junio.
En octubre próximo reabrirán las reuniones entre sindicato y empresas, aunque puede que sea solamente para acordar el bono de fin de año. “Los números que nosotros tenemos marcan que la inflación anual acumulada todavía está dentro del 20% acordado, esperemos que hasta octubre esto siga igual porque sino vamos a tener que discutir una nueva suba de salario”, resaltó el secretario gremial y concejal por la Unión Cívica Radical (URC).

López, de los Gastronómicos, dijo al respecto de las paritarias de su sector: “Nosotros este año ya tenemos paritarias cerradas, eso es positivo porque desde el segundo semestre se empezará a sentir el aumento en el bolsillo del trabajador”. Arreglaron un 24% en dos pagos y dos bonos de mil pesos no remunerativos. Esperan que la inflación anual acumulada no supere ese umbral.

Los aeronáuticos abrirán su ronda de diálogos con la patronal en agosto próximo. En caso de una negociación difícil, no descartan tomar medidas de fuerza y que la mesa pueda extenderse por varias semanas.
“Vemos con preocupación el contexto del país. En nuestra actividad estaremos arreglando salarios desde agosto. Si se presentan diferencias con las empresas eso puede traer inconvenientes en el servicio”, indicó Armanino, y completó: “Se viene una negociación difícil porque el Gobierno nacional ha puesto un techo del 21% y los valores reales del comportamiento inflacionario proyectan un porcentaje mayor”.

Desde Sicotasa, el sindicato de conductores de taxis, Ernesto Alvarado solicitó que el Ministerio de Trabajo se haga eco del pedido histórico para que haya paritarias en el sector.
“Nosotros no tenemos valores acordados a nivel general. Se resuelve en cada caso particular. No tenemos obra social ni Salario Anual Complementario. Por eso venimos pidiendo que el Gobierno institucionalice una paritaria”, afirmó el referente y contó que en la mayoría de los casos los conductores se llevan el 30% de lo recaudado.

Se perdieron 50.000 empleos 

El sector privado perdió en abril más de 50.000 puestos laborales en todo el país en relación con marzo, según datos del Ministerio de Trabajo publicados ayer.
La caída registrada en ese segmento fue compensada de manera parcial por un aumento en la cantidad de monotributistas y empleados públicos a nivel nacional, indicó la cartera laboral.
De acuerdo con las cifras de la Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, en abril se contabilizaron 6,2 millones de trabajadores asalariados registrados en el sector privado.
La cantidad de empleados en el segmento disminuyó 0,8% en el medición mensual, lo cual representó 50.600 puestos menos.
Si se toman los números desestacionalizados, la pérdida disminuye a 1.500 puestos. “La estacionalidad juega un rol importante en esta contracción del empleo, afectando principalmente a la actividad agropecuaria, hoteles y restaurantes y comercio”, se analizó desde la cartera laboral.
Las ramas que más cayeron en términos interanuales fueron la industria manufacturera, actividades empresariales, inmobiliarias y explotación de minas.
En el otro extremo se ubicaron los rubros de la construcción, servicios sociales y de salud, comercio y enseñanza.
Al evaluar la evolución de los salarios, el informe señaló que la remuneración media en el sector privado fue de $23.248 en el período analizado. El sondeo arrojó, además, que en abril se contabilizaron 12,1 millones de trabajadores registrados en total, lo cual implica una suba de 1,2% con relación al mismo mes del año anterior.
Al analizar las cifras según modalidad de la ocupación principal, el estudio indicó que del total de trabajadores registrados, 8.567,7 millones integran el sector privado, 3.112,3 millones son parte del segmento público y 389.700 son monotributistas sociales.

Salario mínimo 

Los secretarios generales de la CTA Autónoma y de la CTA de los Trabajadores, Pablo Micheli y Hugo Yasky, respectivamente, coincidieron ayer en que se realizará una movilización “a nivel nacional” con fecha a determinar para rechazar el monto del salario mínimo, fijado en 10.000 pesos por el Gobierno de la Nación.
El martes se reunió el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), integrado por las centrales sindicales, funcionarios nacionales y empresarios. Por primera vez en la historia no alcanzaron un acuerdo y el Ejecutivo resolvió determinar el nuevo haber por medio de un laudo.
Hasta ahora el SMVM es de 8.060 pesos y la suba escalonada lo llevará a 10.000 en julio de 2018. Los gremialistas pedían que alcance los 14.000 pesos.
Micheli advirtió que impulsarán un paro nacional junto a la CTA de los Trabajadores, y que también buscarán sumar a la CGT.

Fuente: El Tribuno