A 53 años del “Manzanazo”, la rebelión santafesina que enfrentó a la dictadura
Festram Santa Fe publicó un documental trasmedia que rescata la historia protagonizada por los trabajadores municipales en 1972. Un libro, un audiovisual y un reservorio web contienen diferentes piezas que cuentan esta historia. Se presentó el martes en la sede de la federación.
05/09/2025 MUNICIPIOSFestram Santa Fe publicó un documental trasmedia que rescata la historia protagonizada por los trabajadores municipales en 1972. Un libro, un audiovisual y un reservorio web contienen diferentes piezas que cuentan esta historia. Se presentó el martes en la sede de la federación.
El 29 de junio de 1972 la ciudad de Santa Fe se convirtió en escenario de una de las protestas más recordadas de su historia reciente: el “Manzanazo”, una revuelta popular nacida en medio del conflicto salarial de los trabajadores municipales, que marcó un punto de quiebre en la relación entre el movimiento obrero, el estudiantado y el régimen militar.
A 53 años del “Manzanazo”, la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de Santa Fe (FESTRAM) produjo un documental transmedia que recuerda aquellos días y pone en valor y en contexto histórico la lucha de los trabajadores municipales de la época.
El trabajo elaborado por Miguel “Muni” Rico, Marta Moreyra, Luis Larpín -tres protagonistas del “Manzanazo”, junto a Victoria Bordas (investigación, producción y redacción), Lucas Herrera (edición) y Martín Orellano (redacción libro), fue presentado en la sede de Festram Santa Fe este martes, a sala llena. Participó del mismo Claudio Leoni, además de una gran cantidad de protagonistas de aquella cruzada, militantes de sectores sociales, sindicatos y dirigentes barriales, entre otros. También participó el músico Juan Candioti, quien interpretó canciones de la época, como “El hombre nuevo”, escrita por el padre Osvaldo Catena.
El documental contiene un un audiovisual de cuatro capítulos y un libro, en los que se recorren una ciudad (Santa Fe), un tiempo (los 70) y una historia (el “Manzanazo”). Estos contenidos se puede ver en la web de Festram y en las distintas plataformas, como YouTube (perfil de la federación). Los realizadores anticiparon que en el transcurso del tiempo se irán agregando nuevos contenidos en el reservorio web creado en la página de la federación, a través del aporte que realizan los municipales y sus recuerdos.
Los hechos
El origen de la protesta estuvo en la decisión del gobernador de facto Guillermo Rubén Sánchez Almeyra de vetar la ordenanza que equiparaba los sueldos de los empleados municipales de Santa Fe con los de Rosario. La medida desató huelgas prolongadas, abandono de tareas y un clima de tensión social que paralizó los servicios esenciales de la ciudad.
Las movilizaciones fueron acompañadas por estudiantes, vecinos y sacerdotes tercermundistas, mientras las ollas populares se multiplicaban en los barrios para sostener a las familias de los huelguistas.
“Era un problema creciente”, dice Larpín. “En diciembre del 71 hubo un paro general de la CGT, eso ya manifestaba un estado de situación. Y en enero y febrero del ‘72 los municipales reclamaban por la cuestión salarial, por los jubilados y por el cierre del matadero que abastecía el frigorífico municipal”, enumera.
La escalada represiva incluyó gases, carros hidrantes y la inédita presencia del Ejército asentado en el Parque Garay, bajo un toque de queda y estado de sitio decretados el 29 de junio.
“El 9 de junio del ‘72 hubo una asamblea en la que se reclama el cobro de lo adeudado. La huelga municipal continúa. A eso se suma la lluvia con la lluvia acumulada en las calles. Se sentía mal olor. Y los grandes mercados también dependían de la Municipalidad. Un paro municipal prolongado tenía un fuerte impacto en la vida cotidiana”, dice Rico.
Las manzanas
El nombre de la gesta surgió de un hecho simbólico: cuando un tren quedó varado cerca de Villa del Parque, cargado de frutas, los vecinos improvisaron barricadas y, frente a los gases lanzados por las fuerzas, respondieron arrojando manzanas contra los uniformados.
La represión dejó decenas de heridos y detenidos, pero también aceleró las negociaciones. Tres días después del estallido, el conflicto se destrabó: se reconoció la equiparación salarial, se descartaron sanciones administrativas y se otorgó una bonificación compensatoria para los municipales.
El “Manzanazo” quedó en la memoria como un acto de resistencia popular frente a la dictadura, uniendo a obreros, estudiantes y vecinos en defensa de la dignidad laboral y los derechos sociales. Medio siglo más tarde, sigue siendo símbolo de la capacidad de organización y lucha de la sociedad santafesina.