Brasil: Indigenas movilizados llegan al encuentro de diputados
La mayor movilización indígena del país, el evento, organizado por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), comenzó el lunes y continúa hasta el viernes , con la expectativa de atraer entre 6.000 y 8.000 participantes de al menos 135 grupos étnicos de todo el país.
11/04/2025 EL MUNDOLa Cámara de Diputados realizó, ayer martes , una sesión en homenaje a la 21ª edición del Campamento Tierra Libre (ATL) . La mayor movilización indígena del país, el evento, organizado por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), comenzó el lunes y continúa hasta el viernes , con la expectativa de atraer entre 6.000 y 8.000 participantes de al menos 135 grupos étnicos de todo el país.
La sesión de homenaje fue propuesta por la diputada federal Célia Xakriabá (Psol-MG) y contó con la presencia de líderes del movimiento indígena; las ministras de Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, y de Derechos Humanos y Ciudadanía, Macaé Evaristo, además de la presidenta de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), Joenia Wapichana, y el secretario de Salud Indígena del Ministerio de Salud, Ricardo Weibe Tapeba.
“Este es el Congreso Nacional que soñamos para el futuro. El Congreso de un Brasil que empieza con nosotros [los pueblos indígenas], los primeros brasileños, y sin embargo somos los últimos [grupo] en llegar al Congreso Nacional”, comentó la diputada Célia Xakriabá.
El parlamentario presidió la sesión ─marcada por la presencia, en el pleno, de decenas de indígenas vestidos con trajes tradicionales, muchos de ellos utilizando la pintura corporal típica de su pueblo.
Derechos
Durante la sesión de la Cámara, una de las coordinadoras ejecutivas de Apib invitada a hablar, Dinamam Tuxá, criticó iniciativas parlamentarias que violan los derechos indígenas. En su opinión, las propuestas distorsionan el texto constitucional , con propuestas como el llamado Marco Temporal, una tesis jurídica según la cual los indígenas sólo tendrían derechos sobre las tierras que ocupaban en octubre de 1988, cuando se promulgó la Constitución Federal.
Tenemos una Constitución [Federal], aprobada por esta Cámara, que aún no se ha implementado plenamente. [En consecuencia] la violencia prevalece en los territorios indígenas. Actualmente, por ejemplo, se están produciendo sucesos en el territorio Pataxó [en el sur de Bahía], así como en otras zonas que están siendo atacadas. Esta violencia se extiende por todo el territorio nacional y sabemos quiénes son los responsables. Mientras tanto, esta misma Cámara está organizando y movilizando propuestas de PEC [Propuestas de Enmienda a la Constitución] y PL [Proyectos de Ley] que violan los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, declaró Dinamam.
La defensa de la Constitución vigente desde 1988 es una de las agendas de la actual edición del Campamento Terra Livre. En parte porque, si bien no se ha implementado en su totalidad, puede considerarse un hito en la conquista y garantía de derechos por parte de los pueblos indígenas , al establecer que los diferentes grupos étnicos tienen derechos sobre los territorios tradicionalmente ocupados por sus antepasados, y que corresponde a la Unión proteger esas áreas.
Campamento
Con el tema “Apib Somos Todos: En Defensa de la Constitución y de la Vida”, el 21º Campamento Tierra Libre se estructura en torno a cinco ejes: “Apib Somos Todos”, “Resistencia y Conquista”, “Desconstitucionalización de Derechos”, “Fortalecimiento de la Democracia” y “En Defensa del Futuro – La Respuesta Somos Nosotros”.
Según los organizadores del ATL, el evento “resalta el compromiso de los pueblos indígenas de garantizar sus derechos, tal como prevé la Constitución Federal, además de celebrar la unidad y resistencia de Apib”, organización creada en 2005, durante la segunda edición del ATL.
“Quiero saludar los 20 años de la APIB y los 21 años del Campamento Tierra Libre, esa gran movilización que se ha convertido no sólo en la mayor asamblea de pueblos indígenas de Brasil, sino también en la mayor movilización indígena del mundo”, comentó la ministra Sônia Guajajara.
“ATL es sinónimo de lucha, resistencia, terquedad, denuncia, pero no podemos olvidar que también es sinónimo de belleza, diversidad, cultura y sabiduría ancestral”, agregó el ministro.
Sônia Guajajara atribuye la elección de un grupo de parlamentarios indígenas que hoy forman la llamada “bancada cocar” a la movilización política de los pueblos originarios. Otro logro de esta lucha, a su juicio, es la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas, en 2023, el primer año del tercer gobierno de Lula.
Resistencia
La presidenta de la Funai, Joenia Wapichana, recordó que, durante más de 500 años, los indígenas brasileños han resistido al proceso de colonización de sus formas de vida. Joenia también se unió a quienes defienden la demarcación de tierras federales destinadas al uso exclusivo indígena como “una estrategia para enfrentar las crisis climáticas”.
“Para que esto suceda, es necesario respetar las demarcaciones [de tierras indígenas]. Es necesario invertir en la protección de los territorios indígenas, para que podamos tener dignidad, soberanía alimentaria y mantener esta riqueza cultural que Brasil siempre muestra en sus postales”, comentó Joenia, quien en 2022 fue reelegida diputada federal por Roraima con el apoyo de la Campaña Indígena, creada por APIB para apoyar a los candidatos indígenas comprometidos con el movimiento.
Uno de los líderes indígenas más importantes del país, el jefe Raoni Metuktire, de la etnia Kayapó, hizo un llamado a todos los presentes a continuar la lucha de sus antepasados por el cumplimiento de los derechos indígenas.
“Tenemos que seguir defendiendo nuestro derecho a la tierra para que algún día podamos tener nuestros territorios […] Tenemos que ser firmes para seguir luchando contra los no indígenas que quieren destruir lo que es nuestro. Pueden ver que estoy cada vez más cansado. Ahora, esta lucha les toca a ustedes, jóvenes [indígenas] […]. No pueden entrar en conflictos entre ustedes. Tienen que respetarse mutuamente, luchar y estar juntos, unidos, fuertes ante cualquier amenaza”, dijo Raoni.
Aldea
El secretario nacional de Salud Indígena, Weibe Tapeba, destacó que la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas, liderado por una mujer indígena, así como el hecho de que otros representantes indígenas ocupen cargos clave en la administración pública federal con la aprobación del movimiento, es resultado de la movilización y organización indígena, que incluye el Campamento Tierra Libre y la creación de la Apib.
“Apoyamos la gestión pública, apoyamos a este parlamento, en todo el contexto de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de la lucha contra las violaciones. Quisiera reconocer la importancia de ATL y APIB”, reconoció.
Weibe recordó que fue durante la edición 2022 del campamento que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, entonces precandidato, “se comprometió a crear el Ministerio de Pueblos Indígenas y colocar la Funai y la Sesai bajo el mando de gestores indígenas”.
Y aquí estamos. Esto demuestra la importancia de la articulación de los pueblos indígenas de Brasil, la importancia del movimiento indígena organizado y la importancia de ocupar estos espacios, concluyó el secretario nacional.