Cada vez hay más familias rosarinas en situación de calle
Tanto el municipio como las organizaciones confirman la aparición de este fenómeno, propiciado por la crisis y el consumo problemático. Todos los casos reciben un abordaje integral por parte del Estado
05/05/2023 MUNICIPIOSTanto el municipio como las organizaciones confirman la aparición de este fenómeno, propiciado por la crisis y el consumo problemático. Todos los casos reciben un abordaje integral por parte del Estado
El incremento de personas en situación de calle está a la vista. Basta con recorrer apenas unas cuadras del centro o incluso los barrios. Colchones en el piso, frazadas y hasta carpas son algunas de las postales que se repiten en toda la ciudad. La novedad es que cada vez hay más familias completas que viven a la intemperie. El municipio y las organizaciones confirmaron a La Capital que este fenómeno está atravesado por el duro contexto socioeconómico que golpea el país y también por los altos niveles de consumo problemático de sustancias.
Según el último informe del Indec, un 32,9% de los argentinos vive bajo la línea de pobreza y la indigencia alcanzó a un 6,2% de los hogares. Los altos índices inflacionarios impactan de lleno en el bolsillo y golpean con fuerza al eslabón más débil, quienes no tienen trabajo o sólo acceden a empleos informales.
Mariana Mena es coordinadora del grupo Madre Teresa de la iglesia de Lourdes y desde hace años trabaja con personas en situación de calle. En diálogo con este diario analizó que la aparición de familias enteras que viven en veredas, umbrales y espacios públicos está vinculado a dos factores: la migración interna y el consumo problemático.
La mujer explicó que son muchas las personas que llegan a la ciudad en búsqueda de establecerse y no encuentran trabajo. «Vienen con la plata justa para unos días y después se complica», contó. Provienen no sólo de otros puntos de Santa Fe sino también del norte de la provincia de Buenos Aires.
En la misma línea, precisó que varias familias vienen de los barrios más calientes de la ciudad. «Los sacan del barrio por hechos vinculados al narcotráfico o problemas personales», ejemplificó Mena. Cada caso tiene sus propias particularidades, pero el mismo resultado. Además, el consumo problemático está presente «en un 90% de los casos en ambos integrantes de esos grupos familiares» y complejiza el panorama.
Así, sostuvo que muchas personas en situación de calle establecen vínculos entre ellos y conforman familias ensambladas. En las últimas semanas colaboró en el caso de un hombre y una mujer que ya tenían sus propios hijos y tuvieron un bebé. «Estuve casi tres meses para conseguirle una pensión dónde vivir a esa familia. En Rosario hay sólo dos pensiones que aceptan familias. No hay refugios para familias y es entendible que así sea, teniendo en cuenta que muchas están atravesadas por algún factor de violencia», detalló.
La organización nació en pandemia, donde llegaron a repartir entre 150 y 200 viandas por día en la iglesia de Lourdes. Luego formaron un centro de día que funciona en Montevideo al 2800. Funciona de lunes a viernes, de 9 a 13, y ahí desayunan, tienen talleres y reciben acompañamiento psicológico. «Recibir, acompañar, promover e integrar a la persona», es el objetivo. Ambas coordinadoras, Mena y Daniela Famea, los ayudan en diversas tareas. Desde confeccionar un currículum hasta tramitar un DNI o conseguirles ropa.
Operativo invierno
El viernes pasado arrancó el Operativo Invierno, que año tras año desarrollan de manera conjunta las secretarías de Desarrollo Humano y Hábitat, Salud Pública y Control y Convivencia de la Municipalidad, junto al Centro de ex Soldados Combatientes de Malvinas y diversas organizaciones, con el objetivo de brindar acompañamiento a aquellas personas que necesitan asistencia ante la llegada de las bajas temperaturas.
Este año se mantuvo por primera vez también durante el verano. «El haber continuado la actividad nos permite tener un abordaje continuo. Esto lo aprendimos como Estado municipal en la pandemia», señaló el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni.
El funcionario coincidió con que en los últimos tiempos se registraron varios casos de familias enteras en situación de calle. «Antes no era una característica habitual. Este fenómeno es nuevo y se debe al contexto económico y al consumo problemático de sustancias», indicó. Además de la crisis económica, consideró que la situación habitacional es crítica y que no poder acceder a una vivienda agrava la situación.
Gianelloni no quiso dar cifras exactas de cuántas familias rosarinas hay viviendo a la intemperie, pero aseguró que todas «reciben un abordaje integral» de los distintos niveles del Estado, más aún cuando hay menores de edad involucrados. Cada caso es una historia», resumió.
En esa línea, destacó la creación de la Agencia Local de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos, que busca fortalecer el trabajo en los territorios a través de la prevención y el abordaje de los consumos. La iniciativa busca responder a una problemática que se agrava cada vez más, también en las personas en situación de calle.
«Sabemos que hoy la situación de gente que vive en la calle ha crecido; lo hizo en función de la situación social que estamos viviendo y está siempre muy cruzado con las problemáticas de consumo que tienen hoy los jóvenes y las personas adultas en la ciudad», mencionó.
«Dispositivo extraordinario»
Gianelloni confirmó que también hubo «un incremento muy importante de gente en situación de calle y de intervenciones municipales» y que por lo tanto se espera un invierno «trabajando al máximo de nuestras capacidades». Por este motivo, montaron un «dispositivo extraordinario en función de la realidad».
El secretario de Desarrollo Humano y Hábitat especificó que se reforzarán las rondas nocturas y matutinas para poder dar respuesta a todas las llamadas que hacen los vecinos y se sumó una nueva vía para recepcionar este tipo de situaciones. Además del 147, ahora también podrá hacerse el trámite a través del portal www.rosario.gob.ar, en el recuadro Operativo invierno.
Asimismo, recordó que los operadores de calle realizan recorridas por diferentes calles, avenidas, parques y plazas durante todo el año. Son quienes hacen un acercamiento preliminar para efectuar la primera escucha y luego implementar diferentes estrategias de intervención.
En la época invernal se distribuyen bebidas calientes, frazadas y kit de invierno (cuellera, gorro, guantes y medias) y el Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Rosario suma recorridas nocturnas por la ciudad, ofreciendo viandas calientes. Además, en coordinación con la Secretaría de Salud Pública se despliega la campaña de vacunación antigripal para esta población.
Por otra parte, los refugios disponen de equipos de profesionales que abordan y acompañan las situaciones, realizando entrevistas a quienes están allí alojados para profundizar sobre sus trayectorias de vida y delinear la mejor estrategia de intervención. Estos son Hostal Municipal Grandoli, Refugio Municipal Felipe Moré, Caritas, Buen Pastor y Sol de Noche.