OPINIÓN
Mujeres
"La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento", dice la sabia canción de León Gieco
Forestar, impulsar y educar
La reforestación en Córdoba avanza, pero su éxito depende también del rol educativo en la formación de conciencia ambiental.
Reforma laboral, ¿jaque mate al sujeto peronista?
A juzgar por los últimos ciclos políticos, la sentencia contiene algo de verdad
Llorar es llegar tarde: la lección que no aprendemos de Bahía Blanca
Pese a la solidaridad que despiertan las inundaciones, la planificación y las obras quedan en segundo plano.
La política del sufrimiento
Dante, con sus dos meses de vida, recibió la luz del sol en la cara cuando su mamá salió del centro de atención después de que lo atendiera el nuevo pediatra del barrio.
¿Y la obra pública para cuándo?
No hay otra manera de reconstruir una ciudad destruida, devastada. Llámese Santa Fe, Bahía Blanca o, para hacer un poco de historia, San Juan y aquel terremoto de enero de 1944. Suponer que los destrozos se financian con la caridad pública o pasando la gorra, es una ingenuidad, un anacronismo o algo peor.
La imposibilidad de comprensión de las realidades destroza al gobierno de Milei
La falta de coherencia de los hermanos Milei se refleja en un cuadro de situación que se descalabra, asistiendo la ciudadanía a un ejercicio autoritario del poder estatal que incluye y provoca, por ejemplo, una cruenta represión –un miércoles tras otro- a los jubilados.
Milei y la inundación
Tal vez el enfrentamiento más importante de Javier Milei con la realidad de Argentina ya esté sucediendo. El clima, con sus imprevistos, demuestra dolorosamente las imprevisiones de los gobiernos.
Uruguay: Lacalle Pou y su blindaje mediático
El 17 de febrero de 2025, a días del traspaso presidencial en Uruguay, el diario El País de Montevideo tituló (lo que hizo con frecuencia en los últimos cinco años): “Lacalle Pou cierra su gobierno como el presidente mejor valorado de Sudamérica, según consultora argentina”.
La importancia del Oscar ganado por Brasil
Por primera vez Brasil ha ganado un premio Oscar. Se dio por la película Aún Estoy Aquí, dirigida por Walter Salles. La película llevó al cine la historia de la viuda de un exdiputado brasileño secuestrado, torturado, desaparecido por la dictadura militar y la búsqueda por parte de esa mujer del destino de su marido.
La hidrovía y la Región Centro
Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos tienen mucho que aportar en la toma de decisiones sobre el futuro de la hidrovía del río Paraná. Merecen ser atendidas por la Nación.
De la marcha triunfal a los goles en contra
Se venía la esperada intervención de Milei en Davos ante los capitalistas planetarios. Los editorialistas “independientes” lo presentaban como la sensación del momento, quien había logrado impresionar a los súper magnates.
Mendoza: Los que viven en la calle y el factor Ulpiano Suarez
Para los que gobiernan ciudades, uno de los problemas arduos a resolver es el de quienes viven en la calle. Se necesita un tacto especial y a la vez convicción
El “desempeño” de un presidente
El “mal desempeño” que la Constitución exige para destituir por la vía del juicio político a un presidente debe ser una de las peores inconductas en que incurra por acción u omisión un funcionario público.
Palabras y acciones: la importancia de la mesura en el uso del lenguaje
Milei, en una sola nota periodística (una más de un largo muestrario en el mismo tono), muestra su intolerancia y su autoritarismo, eligiendo palabras que en boca de cualquier ciudadano son expresión de alto nivel de violencia y en un presidente, toman características preocupantes.
Incendio en el Parque Nacional Lanín: el silencio de Javier Milei
Los incendios en la Patagonia han desnudado la contradicción de agendas culturales que buscan la confrontación y esquivan los problemas reales que tiene Argentina.
Lo más viejo como nuevo
Otra vez la misma historia, con nombres nuevos y la misma trampa. Un gobierno que promete estabilidad sin esfuerzo, dólares sin trabajo, una economía que se arregla con fórmulas mágicas y trampas de mercado.
Trumperialismo
La segunda presidencia de Donald Trump expresa la búsqueda desesperada por recuperar un estatus geopolítico perdido. La Guerra Fría les otorgaba el lugar privilegiado de defender la "libertad" frente a la planificación centralizada del denominado entonces como el socialismo real.