China y sus dos cumbres con importantes invitados estratégicos para reforzar su bloque

Xi Jinping y el Partido Comunista chino organizaron en una semana la Organización de Cooperación de Shanghái y el desfile por los 80 años de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial.

Xi Jinping y el Partido Comunista chino organizaron en una semana la Organización de Cooperación de Shanghái y el desfile por los 80 años de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Rusia, India y Turquía presentes.

La República Popular de China continúa con su proceso de formación de su propio bloque económico y político, en pleno momento de cambio global y con el acercamiento de ciertas regiones ante el crecimiento de los aranceles estadounidenses.

En tan sólo una semana han hecho coincidir la cumbre de la la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y el desfile por los 80 años de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, con su propia perspectiva de los hechos.

La principal noticia de estos eventos no es el desarrollo en sí, sino la asistencia de importantes líderes mundiales que estrecharon la mano del presidente chino Xi Jinping en tiempos de reconfiguración mundial y particular sensibilidad por la diversidad de frentes y episodios abiertos.

Sobre las conclusiones de estos eventos, Joaquín Bernardis del Observatorio de Política Internacional (OPI) de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), habló en CyD Litoral.

Quiénes fueron a China
Respecto a la estructura de la agenda china, Joaquín Bernardis remarcó inicialmente que la realizaron de dicha forma “para mostrarse como uno de los anfitriones del del mundo”.

“Tuvo una lista de invitados muy muy interesante, Eentre ellos se encuentra Vladimir Putin de Rusia, Narendra Modi de la India. También eh invitó a distintos líderes, si se quiere, de los países emergentes, indicó Bernardis.

El especialista agregó en la lista: ”Hubo varias invitaciones tácticas. Invitó a Egipto, teniendo en cuenta el conflicto en Medio Oriente. Con el mismo conflicto también invitó a Erdogan de Turquía, uno de los países que también está siendo mediador no solamente en la guerra ruso-ucraniana, sino también está muy metido en el tema de la guerra de Medio Oriente. Y obviamente también invitó al presidente iraní, Pezeshkian”.

Este último posee una actualidad particular. Recientemente Alemania, Francia y Reino Unido plantearon ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la aplicación de nuevas sanciones. Precisamente el secretario general António Guterres, estuvo presente en Shanghai.

Bernardis también remarca que “no tuvo tanto que ver esta cumbre con potenciar esta organización de cooperación política”, sino que “hay que entender las distintas agendas”.

La OCS fue originalmente fundada en 2001 por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. Luego se sumaron India, Pakistán e Irán. Actualmente, Afganistán, Bielorrusia y Mongolia operan como observadores.

La situación de India y Rusia

“Pongamos el foco sobre la India”, indicó el especialista y continuó: “Está recibiendo 50% de aranceles de Donald Trump y, siendo uno de los aliados históricos de occidente en Asia, se está alejando y se está acercando a las manos de Xi Jinping”.

“El otro presidente con su propia agenda fue Vladimir Putin que trató también de ganar tiempo. La estrategia rusa para continuar con la ofensiva de verano en lo que viene a ser el conflicto ucraniano donde hay avances, sobre todo en la región de Donetsk, donde se quiere quedar con territorio, es ganar tiempo”, aclaró el licenciado en Relaciones Internacionales.

La participación de Turquía
“Otro de los tapados, pero que tuvo una agenda muy importante, es Erdogan, que hace poco obtuvo una victoria táctica con Azerbaiyán, ganando en este diferendo respecto a Armenia”, completó Bernardis.

“El presidente de Azerbaiyán también estuvo invitado y fue uno de los comodines que llevó Erdogan para esta reunión, quien a su vez llevó a su comitiva de defensa. Llevó al jefe de inteligencia y el ministro de defensa y seguramente sirvió para en estos encuentros bilaterales que tuvo con Putin y con el presidente de Irán para negociar una agenda paralela sobre la industria armamentística turca”, agregó sobre la tarea en particular de uno de los invitados.

Kim Jong-un viajó a China
El líder supremo de Corea del Norte, Kim Jong-un, cruzó este martes (02.09.2025) en un tren blindado la frontera con China rumbo a Pekín para participar del desfile por los 80 años de la derrota china a Japón en la Segunda Guerra Mundial.

La confirmación del cruce fronterizo en su tren especial, realizado por la madrugada, se suma al anuncio de su partida, el lunes, desde Pyongyang a Pekín por parte de la agencia estatal KCNA.

Se trata de un viaje internacional inusual para Kim, uno de los 26 jefes de estado que asistirán a un desfile. Si se desarrolla según lo previsto, la cita diplomática será la primera vez que Kim, el presidente ruso Vladmir Putin y el líder chino Xi Jinping aparecen juntos en un mismo evento.

La relación entre rusos y norcoreanos se ha fortalecido desde el blanqueo de la participación de tropas de Pyongyang en suelo europeo.

Fuente: El Litoral