Cómo fue la evolución de los fondos municipales destinados al sistema de colectivos en Santa Fe

Tras la eliminación de los subsidios nacionales, el gobierno local debió inyectar más aportes del Tesoro Municipal para que este servicio clave se sostenga.

Tras la eliminación de los subsidios nacionales, el gobierno local debió inyectar más aportes del Tesoro Municipal para que este servicio clave se sostenga. En datos, de qué manera fueron derivándose dineros públicos.
Sostener financieramente el sistema de colectivos, esa es la cuestión. Crédito: Flavio Raina

Desde que Nación decidió eliminar el Fondo Compensador del Transporte (subsidios) para los subsistemas de transporte público de pasajeros por colectivos en el interior del país, el panorama para este servicio esencial -que ya venía golpeado desde la pre pandemia y pandemia, y no aún no logra recuperarse- cambió radicalmente.

Sin subsidios, la “matriz de costos” del sistema se vio alterada de raíz, sumado a la caída abrupta de pasajeros, con la consiguiente reducción de los “cortes de boletos” (ver más abajo), sobre de aquellos usuarios que pagan la tarifa plena, no los que perciben algún tipo de atribución social.

Así, el subsistema de colectivos urbanos en esta capital hoy se financia con los aportes provinciales, los municipales y algún otro ingreso eventual de parte de alguna de quienes tienen la concesión del servicio (las prestatarias Autobuses SA., Ersa y Recreo Urbano SRL), sobre todo para cubrir algún desfase paritario.

Una resolución
El Ejecutivo de Santa Fe a cargo del intendente Juan Pablo Poletti, remitió al Concejo local copia de la Resolución Nº 741/25 (Expediente DE-1470-02075276-2). En ese texto administrativo, se detalla el aporte municipal para el sostenimiento del subsistema de colectivos a las empresas prestatarias del servicio.

La resolución está en la comisión de Gobierno del Legislativo local, y tuvo ingreso durante octubre. El Litoral pudo acceder a esta copia. En concreto, lo que dice es que durante agosto, el municipio destinó del Tesoro Municipal fondos por 150 millones de pesos para garantizar que el servicio de colectivos siga funcionando.

Según los considerandos de la resolución, el órgano de control “manifestó la necesidad de realizar un aporte municipal” en virtud de “los desequilibrios existentes entre los costos y los recursos destinados a su financiamiento, con el objetivo de contribuir al sostenimiento del sistema”.

“Este aporte busca restablecer un nivel de ingresos que permita garantizar la continuidad de la prestación del servicio, así como mitigar el impacto negativo del déficit mensual”, aduce luego.

La distribución de los fondos municipales se realiza entre las tres prestatarias “según las fórmulas planteadas en las actuaciones de referencia y de forma proporcional a los pasajeros transportados y los kilómetros recorridos por cada empresa”. Se insiste que este número fue sólo para el mes de agosto.

Agosto fue el mes en que aumentó el boleto pleno a 1.580 pesos. No se actualizaba desde enero. Como informó oportunamente El Litoral, en enero de 2024 el boleto pleno (no subsidiado) costaba 220 pesos; a agosto de 2025 (última actualización), aumentó un 618,1 % en esos 20 meses.

Progresión de fondos asignados
Dado todo el contexto de la crisis a la que se enfrenta el sistema de transporte por colectivos, y tomando la Resolución N° 741 como “punta de Iceberg”, es interesante ver la progresión de aportes del Tesoro Municipal inyectados a lo largo de la actual gestión municipal.

En agosto y con nuevo aumento de las tarifas ya comunicadas, fuentes municipales informaron por sus vías oficiales que el gobierno local “llevaba invertidos en total 2.350 millones de pesos en subsidios y aportes para sostener valores y acompañar el mejoramiento del servicio” de colectivos.

Pero antes, en enero de este año, hubo otro dato importante. Las mismas fuentes municipales comunicaron oficialmente que “desde el inicio de la gestión del intendente Poletti, se aportaron 1.570 millones de pesos para mantener el sistema de transporte público de pasajeros de la ciudad”.

Entonces, si se resta el número total de fondos asignados a agosto de este año sobre el número de enero de 2023 y todo el año pasado, los aportes, en lo que va de este 2025 -sumando los 150 millones inyectados en agosto, sería de unos 930 millones de pesos, sólo para el sostenimiento del sistema de transporte por colectivos.

Aquí, resta hacer algunas aclaraciones: primero que este diario no pudo acceder a los fondos devengados de septiembre y octubre.

Y segundo, que ese número de lo aportado al sistema de colectivos en lo que va del año está hecho de forma estimativa, sobre la base de cálculos propios y con información oficial que comunica el municipio por sus vías habituales.

El boleto pleno hoy cuesta 1.580 pesos. Según el municipio, “dos de cada 10 pasajeros abonan ese monto (el resto cuenta con beneficios o atribuciones sociales)”.

Caída de pasajeros
El estudio “Impacto del Covid-19 en la movilidad en transporte público de ciudades intermedias: el caso de la ciudad de Santa Fe”, de los investigadores Andrea Bosisio (UNL) y Rubén Talavera García (Universidad Complutense de Madrid), los autores analizan la caída de usuarios en el sistema de colectivos en la pre pandemia, pandemia y post pandemia.

“El subsistema de autobuses está formado por una red cuya cobertura alcanza al 85,3% de la superficie de la ciudad, posee una extensión de 497,13 km. e incluye más de 1.779 paradas dentro del ejido municipal. Las líneas se encuentran concesionadas a tres empresas diferentes”, ponen en contexto. Esto fue informado por El Litoral días atrás.

Los investigadores concluyen que el uso de los autobuses públicos ha sufrido un “fuerte impacto” en el período post pandemia, “reduciéndose en aproximadamente dos millones el número de viajes en el período estudiado correspondiente al año 2022 (29,5 %), respecto al período de normalidad en el año 2019.

“Este impacto siguió presente en 2023, en el cual, si bien aumentaron las validaciones, el sistema aún no se recuperó a sus valores normales, observándose más de un millón de registros menos (17,4%), que en el 2019”, sentencian luego. La tendencia se sostiene en la actualidad.

Fuente: El Litoral