Cómo vivimos: en la ciudad de Santa Fe, el 38% de los hogares aún no tienen desagües cloacales
Son datos del informe Santa Fe Cómo Vamos, con base local en el Censo 2022. Además, hay casi 5% de hogares sin red de agua potable. La cobertura de estas prestaciones esenciales creció en 10 años; sin embargo, hay déficits.
31/10/2025 MUNICIPIOSSon datos del informe Santa Fe Cómo Vamos, con base local en el Censo 2022. Además, hay casi 5% de hogares sin red de agua potable. La cobertura de estas prestaciones esenciales creció en 10 años; sin embargo, hay déficits.
El informe «Santa Fe Cómo Vamos», que tomó datos a nivel local del Censo 2022 -y que fue presentado días atrás por el municipio capitalino y la Bolsa de Comercio- sigue estando en la agenda periodística porque ha develado una radiografía muy aproximada respecto de cómo vive la ciudadanía de la ciudad capital.
Hay un porcentaje a considerar. En el tópico «Condiciones Habitacionales», se hace un exhaustivo relevamiento estadístico sobre las coberturas de dos servicios esenciales para cualquier comunidad: acceso de viviendas a desagües cloacales y con conexiones a la red de agua potable de Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), la empresa prestataria.
Cloacas
«El 38,1% de los hogares de la ciudad de Santa Fe permanece fuera de la red cloacal, según el censo 2022. En concreto, el 14,4% de los hogares cuentan con conexión del desagüe del inodoro a cámara séptica y pozo ciego, el 23,1% sólo a pozo ciego y el restante 0,6% a un hoyo o excavación en la tierra, etcétera», sentencia el informe.
Luego aclara, con relación al saneamiento, que los hogares con baño conectados a la red pública de desagües cloacales (61,9%) «incrementaron su participación sobre el total de hogares en un 4,3% en el período intercensal (2010-2022)».
Aquí es interesante saber, de ese porcentaje, cuántas viviendas -en cantidad nominal- aún no cuentan con los desagües para derivar por red sus efluentes cloacales. Cabe recordar que según el último censo, en la capital provincial hay un total de 164.737 viviendas, de las cuales 164.604 son hogares particulares, y 133 colectivas (edificios).
Entonces, sobre ese total, la cantidad de hogares que están sin cloacas -y tiran sus desagües cloacales «en pozos ciegos, cámaras sépticas o a un hoyo hecho en la tierra» -prosigue el relevamiento- son unos 43 mil.
Sobre ese último dato -cantidad de hogares sin red cloacal según la base censal-, desde el municipio explicaron: “Se entiende por hogar a la persona o conjunto de personas que residen bajo un mismo techo y comparten los gastos de alimentación”.
“A su vez, una vivienda particular se define como aquella destinada al alojamiento de uno o más hogares, donde los residentes conviven bajo un régimen familiar, sean o no parientes. Son dos universos de análisis diferentes”, agregaron luego.
Por otro lado, en 2022 el 89,2% de los hogares contaba con inodoro con descarga de agua. Aquí se ve una leve disminución de 0,9 puntos porcentuales respecto al Censo 2010. «En relación con la cantidad de baños, en 2022 se incorpora por primera vez el dato de hogares con dos o más baños, alcanzando el 24,4%», pondera el relevamiento.
Agua, el vital elemento
«El acceso al agua por cañería dentro de la vivienda alcanza al 95,8% de los hogares en el último censo, reflejando un incremento del 4,6% respecto del Censo 2010 y consolidándose como una condición básica de infraestructura en las condiciones de vida más seguras e higiénicas», subraya el estudio.
No obstante, si se «da vuelta» ese guarismo, el porcentaje de viviendas de esta capital que aún no están conectadas a la red de agua potable es de un 4,2%: son, en términos nominales, 7.000 hogares de todo el ejido urbano y los barrios costeros.
Por otro lado, y siempre según el referido relevamiento con base censal en 2022, el porcentaje de hogares que utiliza agua proveniente de la red pública para beber y cocinar aumentó 2,6% con respecto al Censo 2010, y alcanzó al 93,8% de los hogares totales en 2022.
«Se exhibe una consolidación del acceso al agua corriente como principal fuente de consumo, y una mejora sostenida en la provisión de este recurso esencial», vuelve a ponderar el informe.
Qué pasó en una década
El Santa Fe Cómo Vamos revela los indicadores sobre condiciones habitacionales de las viviendas particulares ocupadas en la ciudad de Santa Fe en un comparativo estadístico entre los Censos 2010 y 2022, con el propósito de «identificar comportamientos respecto del acceso a recursos básicos de infraestructura».
«Esto permite visualizar la evolución de las condiciones habitacionales en los hogares de la ciudad, la disponibilidad de servicios esenciales como saneamiento agua potable, gas de red y electricidad», aduce el estudio.
Luego indica que hubo, en una década, «transformaciones relevantes» en las condiciones de infraestructura y acceso a servicios. Por ejemplo, en el año 2022, el acceso al agua por cañería dentro de la vivienda alcanza al 95,8% de los hogares en el último censo, «reflejando un incremento del 4,6% respecto del Censo 2010».
Respecto a las fuentes de energía para cocinar, el 53,2% de los hogares en la ciudad utilizan principalmente gas de red o electricidad. «Aquí se alcanza un incremento de 3,1%» respecto de hace 10 años, añade luego el estudio.
El orden decreciente de participación indica que el 43,8% de los hogares santafesinos utiliza garrafa, el 2,7% gas en tubo o a granel y el 0,3% restante utiliza leña, carbón u otro combustible.
 
							 
		 
		