Comodoro Rivadavia: La mayoría de los comercios se halla «en situación precaria»
Gran parte de los 9 mil que están habilitados en Comodoro son pequeños locales que padecen la crisis económica.
10/11/2025 MUNICIPIOSGran parte de los 9 mil que están habilitados en Comodoro son pequeños locales que padecen la crisis económica.
El presidente de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia, Sebastián Aguirre, se refirió este lunes al cierre de comercios emblemáticos de la ciudad, advirtiendo que la crisis económica es un factor relevante, aunque no el único. Indicó que, en muchos casos, los cierres responden a la falta de continuidad generacional en los negocios familiares.
“Hay dueños que se jubilan y no cuentan con herederos interesados en continuar el comercio”, explicó y puso como ejemplo el caso de una emblemática zapatería.
El titular de la Cámara remarcó además que Chubut es la única provincia que no cuenta con una ley de “compre local” efectiva para proteger a los empresarios regionales, y recordó la firma de un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas para profesionalizar el análisis estadístico del sector.
Aguirre precisó que en Comodoro Rivadavia existen 9.270 habilitaciones comerciales, en su mayoría pequeños emprendimientos en situación precaria, y que la brecha entre cierres y aperturas se ha ampliado, con numerosos locales que permanecen desocupados durante largos períodos.
“Es necesario diseñar políticas sostenidas que acompañen al sector y eviten que la actividad comercial dependa de los vaivenes económicos o electorales”, agregó.
Además, brindó detalles del encuentro mantenido con el gobernador de Chubut y el intendente local, en el que se abordaron temas vinculados al desarrollo económico de la región. En ese contexto, insistió en la necesidad de que las decisiones económicas centrales dejen de estar condicionadas por los resultados electorales.
Aguirre destacó que entre los temas tratados figuró la eliminación de retenciones a la producción hidrocarburífera, iniciativa que la Cámara apoya “si realmente representa un beneficio para la región”. A la vez, reclamó que se avance en la formalización como ley del “compre local” y en la compensación por zona desfavorable, medidas que –sostuvo– “deben tener un marco normativo y aplicarse como créditos a cuenta de otros impuestos”.