Corrientes: Viviendas sociales para más de 35 mil personas

54587_crop
Se creó un proyecto con el fin de mejorar el hábitat y la accesibilidad urbana. Se beneficiará a más de 5.650 familias a escala provincial

A través de un proyecto elaborado, y que también será ejecutado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, la gestión del gobernador, Ricardo Colombi, prepara una intervención para mejorar el hábitat y consecuentemente la calidad de vida de cerca de 35 mil correntinos que residen en asentamientos informales y barrios de distintas ciudades de la provincia de Corrientes.

La Sub Unidad Ejecutora Provincial (Suep) de la cartera mencionada diseñó y elaboró el programa Corrientes Habitar, a través del cual la Provincia prevé en una primera fase mejorar el hábitat y la accesibilidad urbana de más de 5.650 familias, en cinco localidades, que viven en situación de vulnerabilidad económica y/o ambiental, con necesidades básicas insatisfechas y con ingresos familiares por debajo de la línea de pobreza.

«El proyecto Corrientes Habitar surge como una nueva asistencia integral que la Provincia ejecuta en beneficio de correntinos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Un antecedente es el programa provincial La Olla, que también a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas, el Gobierno provincial interviene en el conglomerado de los barrios Serantes, La Olla, Irupé, Paloma de la Paz y Ongay de la Capital», detalló el ministro Enrique Vaz Torres.

«Con este programa se construirán viviendas de madera industrializadas en la provincia, y además se capacitará a los agentes municipales y sociales para prepararlos en el abordaje de la problemática de los asentamientos informales», puntualizó el funcionario.

ETAPAS

La Suep trabaja en la etapa de diagnóstico para una intervención en el barrio Aviación de Mburucuyá. En su primera fase, desde el proyecto también se identificó como áreas de intervención el asentamiento de Mendoza al Sur en la Capital, donde viven unas 500 familias; los barrios Narciso Vega, Cesáreo Navajas y Esperanza, en Gobernador Virasoro, con 2.670 familias; San Ramón y Matadero, en Goya, con 1.575, y el Santa Teresita e Itatí en Bella Vista, donde residen unas 650 familias.

Corrientes Habitar contempla el trabajo con paneles estandarizados para elaborar viviendas de madera industrializada. El Ministerio de Hacienda y Finanzas diseñó una propuesta de mecánica de trabajo para establecer con los aserraderos e industrias de la madera un sistema que posibilite poder industrializar paneles y ensamblarlos con distintos programas o con la interacción con los municipios, con mano de obra local y con administración de las comunas.

El Instituto de la Vivienda de Corrientes (Invico) otorgó al proyecto el certificado de actitud técnica para avanzar con esta propuesta. Al mismo tiempo, la cartera económica provincial articula con el Ministerio de Industria una vinculación entre sus distintas áreas para avanzar con este programa.

OBJETIVOS A ALCANZAR

Identificados los asentamientos a intervenir, la Suep trabajará en el mejoramiento del hábitat. Paralelamente se avanzará con un ordenamiento del lugar enmarcado en un proceso de planificación territorial. Al mismo tiempo se impulsará el fortalecimiento y desarrollo comunitario de la población de estas zonas informales.

El proyecto también prevé el desarrollo institucional, técnico y de gestión de los municipios para la resolución de la problemática del hábitat de los asentamientos informales y de barrios de ciudades de la provincia de Corrientes.

Se planifica el sistema de suministro de energía eléctrica con conexión a pilar domiciliario, incluyendo alumbrado público, los drenajes pluviales, la red vial con cordón cuneta y veredas, la regularización dominial, el saneamiento ambiental, pequeñas obras comunitarias y la relocalización de familias para liberación de espacio público.

Fuente: El Libertador