Crece en Mar del Plata la venta de materiales para la construcción

ser_indus
Algunas empresas aumentaron entre un 10% y un 30% su facturación. El crecimiento de la construcción y la remodelación de las viviendas son algunos de los factores que explican la suba. Las planes de cuotas ayudan al alza de las ventas.

El Indice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción, acumuló en los primeros nueve meses del año un aumento de 6,4 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2014. Esa suba se sintió en la ciudad: una recorrida de LA CAPITAL por algunas de las empresas representativas del sector demuestra que el alza fue de entre el 10 y el 30%.

El informe a nivel nacional fue realizado por el Grupo Construya que nuclea a empresas que fabrican ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.

El estudio señaló que las ventas de insumos de las empresas aumentaron en setiembre 15,17 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Asimismo, precisó que en la serie corregida por estacionalidad las ventas de insumos del sector treparon en septiembre 3,38 por ciento frente a agosto.

En Mar del Plata, algunos empresarios aseguran que se vendieron cantidades récord de cemento. Es que el buen momento de la construcción en la ciudad hizo que todos los sectores relacionados sintieran la suba en las ventas.

Imepho, una de las empresas más grandes en productos para la construcción, creció en comparación con el año pasado un 10% en su facturación. «El análisis lo hacemos siempre en dos partes. Una es la venta de obras grandes y la otra la venta de mostrador. Ambas se comportan diferente, pero van siempre de la mano. Por ejemplo, la obra siempre se maneja muchos más respondiendo a variables como el valor del dólar», explica Matías Monclá, representante del sector comercial de la empresa. Y agrega: «Si bien no estamos en los niveles de hace dos o tres años se siguen desarrollando a diario proyectos grandes, se siguen abriendo pozos y la verdad es que hay un nivel interesante de actividad».

En Imepho, el alza de las ventas también se sintió en el sector minorista. «En los mostradores se ve un repunte en los últimos meses. Julio fue muy bueno y agosto también, respecto al mismo mes de años anteriores. Estamos bastante conformes como se viene dando la cosa», sostiene Monclá.

Dos de las claves para el crecimiento de este sector minorista fueron, según cuentan desde la empresa, el plan Procrear y el «Ahora 12», impulsados por el Gobierno nacional para la vivienda y estimular el consumo, respectivamente. «Fueron los programas que más ayudaron», dice Monclá. Y grafica: «Es muy común que ahora la gente busque el presupuesto en la semana y venga a comprar a partir del jueves cuando tiene el plan de cuotas. También por el Procrear tuvimos que cambiar la logística porque ahora se empezó a construir en zonas alejadas como Acantilados, Sierras de los Padres y Santa Clara. Entonces tuvimos que empezar a llevar los materiales a esa zona, lo que hizo que los tiempos de entrega se incrementaran porque cada vez tenemos más clientes para abastecer».

Imepho es una empresa con más de 40 años de antigüedad, que comenzó como una hormigonera asociada a una empresa de la construcción. Con el paso de los años fue incorporando diferentes rubros para vender. Hoy abarca desde el cemento hasta la grifería y los cerámicos. «Somos referentes en el 80% de las obras de hormigón que se realizan en la ciudad, pero también apuntamos a las personas que quieren remodelar su casa», explica Monclá.

Y, enseguida, agrega: «Dependemos de estas dos vertientes porque el nivel de facturación que manejamos corresponde casi a un 50% de cada una de las partes. Es decir: necesitamos que se hagan obras grandes como los edificios pero también que la gente remodele su vivienda».

El referente del sector comercial de la empresa asegura que el crecimiento en las ventas de materiales para la construcción se debe a que la ciudad «está en un buen momento pese al año electoral». «A veces ante un cambio de gobierno se espera un año de transición pero este viene siendo un año normal y bueno para lo que se podía esperar», explica. Y, enseguida, afirma: «En algunos productos puntuales estamos vendiendo más que nunca. Tenemos un récord de entrega de cemento. Loma Negra está con la capacidad instalada desbordada y hoy casi no hay stock. Terminan de elaborar el cemento y hay filas de camiones para llevárselo».

Pese al buen momento, Monclá cuenta que las únicas complicaciones en el sector son los vaivenes de algunos productores por la falta de inversión. «La mayoría son multinacionales y muchas veces tienen la capacidad instalada colmada y eso provoca problemas en el crecimiento», explica. Y agrega: «También hay problemas con algunas importaciones y la provisión de esos materiales está complicada, pero no es algo que no se pueda arreglar».

Marchal

Otra de las empresas que tuvo un fuerte crecimiento en el último año fue Juan H. Marchal: en promedio la suba fue de un 30%. «El crecimiento se debe a que la ciudad se va mucho para arriba. Hay cada vez más edificio y mucha inversión de la gente. El que no sabe dónde poner sus dólares apuesta a la construcción porque sabe que la compra de ladrillos es donde la plata no se le va a desvalorizar», explica Juan Martín Marchal, gerente de la empresa. Y agrega: «También hemos aumentado las ventas porque este año realizamos una serie de cambios que apunta a conseguir más clientes».

Marchal explicó que la empresa creada hace más de 60 años tiene una temporada alta y otra baja. «Las buenas ventas arrancan en septiembre y se extienden hasta antes de las fiestas. Luego empiezan a resurgir a partir de enero o febrero», dice. Y agrega: «La parte baja es en invierno cuando los días son más cortos y también por la lluvia hay menos días de trabajo para los albañiles».

En la empresa también destacan que los planes de doce cuotas y las tarjetas de crédito ayudaron al crecimiento de las ventas. «Ahora la gente viene durante los jueves y viernes y compra, una situación que antes no se daba», cuenta Marchal. Y dice: «La verdad es que la ciudad está muy bien aunque como todas tiene altibajos en la ventas, pero luego vuelven a repuntar».

Un alza del 4,2% durante agosto

La actividad de la construcción creció durante agosto el 4,2% en relación a la obra privada, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La encuesta cualitativa que realiza entre empresarios del sector el propio Indec mostró un signo positivo en torno a las perspectivas del sector para el mes que culmina tanto en el sector privado como en el público.

En efecto, entre los empresarios que se dedican principalmente a obras en el sector privado, el 16,1% de los encuestados cree que el nivel de actividad aumentó durante septiembre, contra el 9,7% que anticipó una merma, mientras que el 74,2% restante sostiene que se mantendrá sin variantes.

En tanto, para las obras públicas, la encuesta muestra que el 28,8% considera que la actividad aumentó, mientras que otro 21,2% anticipa una baja, mientras que el 50% no prevé mayores cambios.

Además, las estadísticas señalaron que la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios registró durante agosto pasado una baja del 3,1% con respecto a igual mes del 2014, y del 12% en comparación a julio.

Al analizar los niveles alcanzados en agosto en cada uno de los bloques en que se desagregó al sector, se observan, con respecto a igual mes del año anterior, subas del 6,4% en la construcción de viviendas y 1,4% en otros edificios, en tanto, se registraron en esta comparación, bajas del 4% en construcciones petroleras, 3,5% en obras viales y 2,1% en obras de infraestructura.

Las variaciones de los acumulados de los ocho primeros meses de este año en su conjunto, en comparación con el mismo periodo del año anterior, registran subas generalizadas, en este caso del 9,3% en viviendas, 7,6% en obras de infraestructura, 6,9% en otros edificios, 4% en obras viales y 1,2% en construcciones petroleras.

Fuente: La Capital; Mar del Plata