¿Cuántos neuquinos buscan sumar un trabajo o cambiar el que tienen?
El dato surge del apartado de empleo de la Encuesta Permanente de Hogares. El INDEC difundió los datos del segundo trimestre del año.
26/09/2023 ECONOMÍAEl dato surge del apartado de empleo de la Encuesta Permanente de Hogares. El INDEC difundió los datos del segundo trimestre del año.
Trece de cada cien trabajadores ocupados de Neuquén busca cambiar de empleo o sumar un nuevo puesto al que desempeña. La principal motivación para querer trabajar más tiene que ver con lo económico: los que están incluidos en este grupo tienen ingresos insatisfactorios frente a sus necesidades.
Surge del apartado de empleo de la Encuesta Permanente de Hogares. El INDEC acaba de difundir los datos del segundo trimestre del año sobre ocupación, desocupación y subocupación. Son considerados trabajadores quienes tienen empleo o lo buscan.
La tasa de trabajadores con empleo que buscan otro puesto para ganar más plata fue de 13,6% al momento del relevamiento. A la vez, la tasa de subocupación demandante alcanzó el 7,1% en Neuquén. Se trata de quienes hacen changas, que en total son el 7,8% de los trabajadores.
Los números de empleo de Neuquén son mejores que los del total nacional difundidos por el INDEC. Esto es coincidente con el análisis de la economía de la provincia frente a la nacional del Observatorio Económico de Acipan, que consideró esta semana que la actividad en la provincia crece mientras en el país está en retroceso.
El observatorio de los empresarios del centro difunde un informe de actividad local basado en una serie de indicadores que permiten medir el movimiento, a falta de una medición oficial sobre la materia. Incumben al trabajo las siguientes variables: ventas de supermercados, patentamientos de automotores, producción de gas y petróleo, nivel de empleo y recaudación de impuestos provinciales.
Una conclusión del trabajo es que la economía neuquina siguió creciendo cuando el aparato nacional entró en un proceso de contracción tras dos años de crecimiento.
En los términos del Observatorio: «Como habíamos observado en informes previos, en la provincia de Neuquén los indicadores económicos nos estarían ofreciendo probablemente un panorama relativamente distinto que el nacional durante el primer semestre, con un nivel de actividad aún en crecimiento. Asimismo, a nivel provincial el empleo privado formal creció en junio de este año casi 13% en términos interanuales, muy por arriba de la tasa de incremento a nivel nacional (+3,6%)».
El Observatorio de Acipan contrastó la situación del empleo neuquino previa a la pandemia con la presente.
Desde febrero a agosto de 2020 el nivel de asalariados privados formales en Neuquén sufrió una caída de 15 mil empleos como consecuencia del inicio de la pandemia y cuarentena. Luego, la recuperación en esa categoría laboral ha sido constante, creciendo en casi 30 mil nuevos empleos a junio de 2023.
Neuquén ha sido la segunda provincia de mayor ritmo de crecimiento de trabajo asalariado (+26,7%) registrado desde agosto de 2020, detrás de Catamarca. Si comparamos el primer semestre de 2022 con el de 2023 vemos que el crecimiento ha sido de 12,7%, situándose entre las dos primeras provincias de mayor incremento (Catamarca aumentó un 17,7%), remarca el organismo técnico de Acipan.
Y agrega: Al comparar el crecimiento del empleo asalariado privado formal podemos observar que durante el primer semestre del 2022 la variación alcanzó un ritmo del 8% interanual, mientras que en el mismo período de 2023 fue de 12%. A nivel nacional el crecimiento de asalariados privados formales desde agosto de 2020 ha sido de casi 585 mil empleos. Los 29 mil empleos privados registrados que han aumentado en Neuquén, explican el 5% de la mejora en todo el país.
La economía
El desempeño del trabajo formal está vinculado al de la economía provincial. Entre los datos salientes de esta, en julio se alcanzó el récord histórico de fracturas en Vaca Muerta, marca que no pudo sostenerse en agosto al caer un 11,3% (1380 contra 1224), remarca también el trabajo de Acipan.
Entre abril y julio la producción de petróleo se ubicó en una meseta, por debajo del récord de producción de marzo, remarca el informe y arriesga: «Es probable que este escenario se mantenga por las dificultades de importación de insumos que impone el cepo cambiario y el congelamiento de los precios de combustibles hasta el 31 de octubre, que generó una caída del 8% en el precio del barril (de 62 a 56 dólares)».
Para el observatorio de los comerciantes, la agenda electoral del último trimestre del año, a la espera de la definición presidencial, también estaría afectando las decisiones empresariales de inversión y producción.
En el caso de la producción gasífera, señala el observatorio, hay que destacar la inauguración del ducto NK en julio y el llenado completo a principios de agosto. Además, a diferencia del petróleo, la producción de gas en el período Mayo-Julio creció un 12% respecto al primer cuatrimestre del año.
Hay que destacar la evolución de las exportaciones neuquinas en el primer semestre del año, alcanzando un total de U$S 1447 millones (+9,1%). Esta marca convierte en la provincia en el cuarto distrito de mayores ventas al exterior del país, solo superada por Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Supermercados
En los primeros seis meses del 2023 la facturación de los supermercados volvió a crecer, un 1,3% (real), respecto al año pasado. Comparando el primer semestre de 2023 con igual período de 2019 observamos que también hubo un crecimiento del 10,2%.
Se registró una desaceleración del crecimiento: mientras que en el primer trimestre del 2023 la facturación creció un 1,8% si lo comparamos con el mismo período de 2022, en el segundo trimestre de este año la tasa de crecimiento fue del 0,8% interanual.
Hidrocarburos
Tras la caída que tuvo la producción petrolera al inicio del 2020, se inició una sostenida recuperación que continúa hasta hoy. La producción aumentó un 110% entre el primer semestre de 2023 y el mismo período de 2020, y un 24,3% entre el primer semestre de 2023 y el mismo período del año pasado.
Sin embargo, durante la primera mitad del año se observa una desaceleración del crecimiento de la producción: mientras que en el primer semestre de 2022 el crecimiento alcanzó el 41% interanual, en el mismo período de 2023 se ubicó en el 24%, anotó el Observatorio Económico de Acipan.
Menos autos nuevos que en el ’19
En los primeros 6 meses del 2023 se registró una suba del 28,4%, respecto al mismo período de 2022 (a nivel nacional +12,2%). Sin embargo, comparando con el primer semestre del 2019 el nivel de patentamientos del 2023 aún está un 18,8% por debajo (-5,4% a nivel nacional), si bien una explicación parcial podría estar en la falta de stocks de automóviles nacionales e importados.