El 23% de los hogares de la ciudad de Santa Fe, con calidades de construcción entre «regulares» y «malas»
Son datos del Santa Fe Cómo Vamos, que tomó elementos del Censo 2022. Casi 15% de las viviendas presentan materiales "poco resistentes y sólidos en techo y en pisos".
16/10/2025 MUNICIPIOSSon datos del Santa Fe Cómo Vamos, que tomó elementos del Censo 2022. Casi 15% de las viviendas presentan materiales «poco resistentes y sólidos en techo y en pisos». Cuántas casas hay en la capital y cómo es el comparativo con el Censo de 2010.
De acuerdo al último informe «Santa Fe Cómo Vamos», que tomó datos locales del Censo 2022 -presentado días atrás por el municipio capitalino y la Bolsa de Comercio local-, en la ciudad capital hay un total de 164.737 viviendas, de las cuales 164.604 son viviendas particulares, y 133 viviendas colectivas (edificios).
Del total de viviendas, el 73,6% (110.314) presentan Calidad Constructiva I. ¿Qué implica? Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), estos hogares, independientemente de sus tipologías particulares o colectivas, presentan «materiales resistentes y sólidos tanto en el piso como en techo; y cielorraso».
Las otras tipologías
Lo cuanto menos llamativo es lo que queda afuera de esa proporción porcentual. Por ejemplo, un 7,2% de las viviendas (10.823) de esta capital presentan Calidad Constructiva II: son aquellas edificadas «con materiales resistentes y sólidos tanto en el piso como en el techo; pero techos sin cielorraso o bien materiales de menor calidad en pisos».
Hay otro dato también relevante, dentro de las calidades de construcción «menores». El 14,3% de las viviendas censadas (21.416) tienen Calidad Constructiva III.
¿Qué quiere decir? Siempre según el Indec, en esta tipología se incluyen aquellos hogares que presentan «materiales poco resistentes y sólidos en techo y en pisos».
Finalmente, el 1,7% de las viviendas de Santa Fe (2.550) tienen Calidad Constructiva VI, es decir, la más baja: son aquellas que «presentan materiales de baja calidad en pisos (con base de tierra o de ladrillo) y techos (éstos sin cielorrasos). Hay un 3,2% «Ignorado», es decir, que no se pudo relevar.
Con todo, y de acuerdo a los datos del Censo 2022, hay un 23,2% de los hogares de la ciudad que tienen calidades de construcción entre «insuficientes» y «malas». Si se toma el total de viviendas censadas (164.604, como se dijo antes), hay 34.789 hogares edificados sobre esos parámetros constructivos «regulares» y «bajos».
«Las viviendas de Calidad II, III y IV representan el 23,2% del total. Resta un 3,2% (4.800 hogares) con viviendas que no cuentan con información suficiente para clasificar su calidad», ratifica el informe Santa Fe Cómo Vamos.
El comparativo
A partir de los datos presentados, se observa que entre los Censos Nacionales de 2010 y 2022 «se produjeron variaciones en la distribución porcentual de los hogares según la calidad constructiva de las viviendas particulares en la ciudad de Santa Fe», explica el relevamiento.
Aquí se hace una comparación de 10 años hacia atrás. Y lo que se concluye es que el grupo correspondiente a viviendas de Calidad I registró un aumento de 1,2 puntos porcentuales (de 2010 a 2022), pasando de representar el 72,4% al 73,6% del total de hogares de esta capital.
«Este aumento posiciona a esa categoría como la de mayor crecimiento relativo en el período intercensal 2010-2022», enfatiza el informe. En limpio: creció el número de viviendas (particulares y colectivas) con la mejor calidad de construcción establecida por el Indec.
Sin embargo, para las categorías Calidad II y Calidad III, que agrupan viviendas con condiciones constructivas «intermedias», hay una caída porcentual de 2,3% y 2,5%, respectivamente.
«En el caso de la Calidad II, la proporción de hogares disminuyó del 9,5% al 7,2%, mientras que Calidad III pasó del 16,8% al 14,3%. En cuanto a la Calidad IV, que representó a las viviendas en las condiciones constructivas más precarias, se registró un leve incremento de 0,4%, pasando del 1,3% al 1,7% del total», explica el informe.
Si bien se trata este último de un valor reducido, «su aumento sugiere la persistencia -e incluso la expansión- de situaciones habitacionales deficitarias», agrega luego.
Por distritos
Al analizar las estructuras internas de cada distrito del ejido urbano y los barrios costeros, se destaca que el sector Centro (Micro, macrocentro) y el Este presentan «una clara mayoría de hogares con viviendas de Calidad Constructiva I, con 88,5% y 86,4%, respectivamente».
Asimismo, se observan «diferencias significativas» -a propósito de las áreas antes aludidas- en la distribución de los hogares según la calidad constructiva de las viviendas en otros sectores de la ciudad. Por ejemplo, en el distrito Noroeste hay apenas 43,7% de hogares con Calidad Constructiva I, y 39,3% con Calidad Constructiva III.
«El distrito La Costa es uno de los que presentan el mayor grado de precariedad en la construcción de sus viviendas», advierte el informe. Poco más del 50% de las viviendas allí construidas tienen Calidad Constructiva I, y el resto Calidades II, III y IV.
En las otras áreas se ven mejoras en términos porcentuales de viviendas hechas con buenos materiales de construcción. Así, en el distrito Suroeste hay casi un 63% con Calidad Constructiva I; en el Oeste, un 73,9%, y en el Norte un 70,4% con esa máxima calidad de construcción.