El boleto en Rosario sube este viernes a $940 y estará a más del triple que en Buenos Aires

El aumento comenzará a regir a las 0 horas de este viernes y deja al descubierto la eliminación de los subsidios a las ciudades del interior del país por parte del gobierno nacional.

El aumento comenzará a regir a las 0 horas de este viernes y deja al descubierto la eliminación de los subsidios a las ciudades del interior del país por parte del gobierno nacional. En el Área Metropolitana de Buenos Aires sigue la ayuda federal y la tarifa está en 270 pesos.

Un nuevo aumento en el boleto comenzará a regir a las 0 horas este viernes. Ahora, viajar en colectivo costará 940 pesos y Rosario se posiciona entre una de las cinco ciudades con el boleto más caro del país. El ranking que mensualmente confecciona la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor analiza 58 ciudades argentinas y, nuevamente, el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) ocupa el último lugar, con una tarifa de $270.

En lo que va de 2024 Rosario ya sufrió tres incrementos en el precio del boleto: en febrero llegó a $340; en marzo, en conjunto con al ciudad de Córdoba, subió a más del doble, costando 700 pesos y en aquella oportunidad la ciudad ocupaba el puesto número 15 de los boletos más onerosos. Ahora, un nuevo salto del 34% lo lleva a 940 pesos y la posiciona como la quinta ciudad con la tarifa más cara.

El ranking nacional del precio del boleto realizado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) es un buen indicador de las diferencias existentes entre el distrito porteño y el interior del país.

En las vísperas de un nuevo aumento en Rosario, vuelve a ponerse sobre la mesa las consecuencias de la quita de subsidios a las provincias por parte del gobierno nacional y las desigualdades evidentes con el Amba, que mantiene estas ayudas federales.

En mayo, el gobierno nacional oficializó un aumento del 50% para los subsidios que reciben las empresas de colectivos del Amba con el fin de mantener congelado el boleto en 270 pesos. En esa oportunidad, Rosario ya estaba pagando un boleto considerablemente más costoso (de 700 pesos) y ahora volvió a sufrir un salto a 940.

De esta manera, y dejando en evidencia que el federalismo no pasa por su mejor momento, el Fondo Compensador para el transporte del interior del país fue directamente eliminado por el gobierno de Javier Milei en febrero pasado.

Ranking de las tarifas más caras y más baratas
En el puesto número uno, con la tarifa mínima más cara de toda la Argentina se encuentra la ciudad costera de Pinamar con un boleto a $1.591. Le sigue en segundo lugar Centenario (Neuquén) con $1.147 y en tercer puesto está Corrientes con un boleto a $990.

Por su parte, en el cuarto lugar se posiciona Bariloche, donde viajar en colectivo cuesta $980. Finalmente, son cuatro las ciudades que comparten el puesto número cinco: General Roca, Santa Fe, Paraná y Rosario tienen una tarifa de $940.

Por su parte, nuevamente el boleto más barato de todo el país lo tiene el Amba, donde se mantiene en $270 desde febrero de este año.

La asimetría entre el Amba y el interior
La asimetría entre el distrito porteño y el resto del país se originó en 2006, a partir de la creación de regímenes especiales de compensación con mayor impacto en los boletos de transporte de la Ciudad y el Gran Buenos Aires.

El boleto mínimo en el Amba en 2005 era de $ 0,75, igual a Rosario ($0,75), ligeramente superior a Salta y Mendoza ($0,70), aunque por debajo de Córdoba ($0,95) y Bariloche ($1,00). No obstante, a partir de 2006 comenzaron a observarse diferencias mucho más pronunciadas.

El origen de esta diferencia no se explica por la existencia de subsidios al transporte en sí, ya que para el caso de los colectivos fueron introducidos a nivel nacional en el año 2002, sino por la creación en 2006 de un régimen especial para el AMBA sujeto a aportes discrecionales del Tesoro Nacional. Si bien en el año 2007 se creó un régimen provincial para compensar a las ciudades del interior, los fondos disponibles eran menores en términos relativos.

La ruptura del pacto fiscal entre Santa Fe y el gobierno de Javier Milei
En mayo pasado, cuando se dio el segundo aumento del transporte público en Rosario llevando la tarifa a $700, la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck evidenció el desequilibrio existente entre la provincia y Nación.

«Si no enviáramos más el porcentaje correspondiente al impuesto al combustible, que equivale a casi $7 mil millones por mes, podríamos tener un boleto de entre $270 y $280, como mínimo. Es decir, a valores de lo que abonan los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba)», precisó Schmuck en aquella oportunidad.

De esta manera, en mayo se contabilizó que la provincia le envió a Nación 27.900 millones de pesos en cuatro meses en concepto del impuesto a los combustibles. Schmuck denunciaba entonces que ese aporte no tuvo ningún tipo de devolución desde el Estado Nacional.

«El Fondo Compensador del Interior se produce a partir de lo que aportan las provincias y es lo que corresponde», aclaró la titular del Palacio Vasallo en aquel entonces para remarcar que «el gobierno nacional aumentó los subsidios a las empresas de transporte del Amba y los subsidios al interior siguen congelados»

Fuente La capital