El dato duro sobre la indigencia en Mendoza

Tras conocerse el informe sobre pobreza e indigencia elaborado por el Indec, la provincia de Mendoza quedó expuesta con índices que registran un aumento de casi el 100% entre un año y otro.

Tras conocerse el informe sobre pobreza e indigencia elaborado por el Indec, la provincia de Mendoza quedó expuesta con índices que registran un aumento de casi el 100% entre un año y otro.

Uno de cada diez mendocinos no tiene los recursos necesarios para comer. Son las personas que no pueden ni siquiera cubrir la canasta básica alimentaria. En un año esa cifra casi se duplicó en Mendoza y es el dato más alarmante de la radiografía social que publicó ayer el Indec.

Las postales de las ciudades dan cuenta de una realidad social compleja para una sociedad que se encuentra inmersa en necesidades insatisfechas. Las dificultades son numerosas y están atravesadas por la imposibilidad de tener un grado de previsibilidad desde lo económico. Si bien, el gobierno nacional lanzó un paquete de medidas en la previa de las elecciones, la realidad muestra que no es suficiente para contrarrestar los efectos de la pobreza estructural.

El aumento de la indigencia en Mendoza fue contundente de un año a otro, del 4,6% pasó a un 8,7%. La realidad golpea a una porción de la población que no posee ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos básica capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.

Cifras alarmantes
Ayer se dieron a conocer las cifras de pobreza e indigencia en Argentina, el crecimiento de los índices puso en evidencia lo que vemos en las calles. Cada vez más personas buscan alternativas para ganar unos pesos que les permitan acceder a una comida que, en algunos casos, quizás es la única del día.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el primer semestre del año 2023, las personas que no cubren la canasta básica llegó al 40,1% y alcanzó a 11,8 millones de personas de la muestra del EPH (encuesta permanente de hogares) de 29,6 millones de personas que toman como muestra, pero que suman 18,6 millones en la proyección por los 46 millones de personas que habitan el país. Los números a nivel nacional son alarmantes y Mendoza no se queda atrás ya que es una de las provincias que registra mayores índices.

Según los datos proporcionados a nivel nacional, Gran Mendoza registra un 41,8% de personas que se encuentran en situación de pobreza. Si se tienen en cuenta los hogares, el porcentaje corresponde a un 31,7%. En tanto, el índice de indigencia, que incluye a la cantidad de personas con ingresos que no les alcanza para comprar la cantidad mínima de comida necesaria para la subsistencia alcanzó al 6,6% de los hogares y al 8,7% de las personas. En ese sentido, Gran Mendoza duplicó la cifra de indigencia respecto al primer semestre del 2022 donde el porcentaje era del 4,6%.

En un año el aumento de la indigencia en Mendoza fue contundente de un año a otro, del 4,6% pasó a un 8,7%. La realidad golpea a una porción de la población que no posee ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos básica capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.

En el caso de la pobreza, durante el semestre del 2022, el porcentaje fue del 38,6% mientras que en el mismo periodo del 2023 ascendió al 41,8%.

Si se compara con la región de Cuyo, donde el índice de pobreza fue del 40,7% y 6,7% de indigencia, vemos que sobresale el conglomerado de Gran San Luis, con un nivel de pobreza de 47,3%, aunque en la indigencia, el que marcó el peor registro fue el Gran Mendoza.

Otro dato que surge del informe nacional es la tasa de empleo en Gran Mendoza que, durante el primer semestre del 2023 fue de 46,5% registrando una disminución con respecto al segundo semestre del 2022 donde el porcentaje alcanzaba el 47,5%.

Fuente: MDZ