El desempleo golpea tres veces más a los jóvenes que a los adultos en Latinoamérica
26/02/2025 EL MUNDOSeis de cada diez jóvenes trabajan en la informalidad sin acceso a derechos básicos.
Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que la tasa de desocupación de jóvenes en Latinoamérica y el Caribe triplica la de los adultos. Además, el 60 % del sector juvenil ocupado trabaja en la informalidad, lo que les impide acceder a seguridad social y condiciones laborales estables.
El estudio, titulado «Juventud en cambio: desafíos y oportunidades en el mercado laboral de América Latina y el Caribe», destaca que las brechas estructurales afectan principalmente a mujeres y poblaciones vulnerables. La informalidad y la falta de oportunidades formales limitan el desarrollo profesional de los jóvenes, impactando directamente en la economía regional.
Ana Virginia Moreira, directora regional de la OIT, advirtió que se requieren estrategias de empleo inclusivas para facilitar la transición de la juventud a trabajos de calidad. La pandemia de covid-19 profundizó las desigualdades, y aunque hubo una recuperación progresiva del empleo, las cifras siguen siendo preocupantes.
Mujeres jóvenes, las más afectadas
Según el informe, una gran parte de las personas jóvenes que no estudian ni trabajan son mujeres. Las responsabilidades de cuidado no remuneradas dificultan su inserción en empleos formales, perpetuando la brecha de género en el mundo laboral. La OIT remarcó la urgencia de ampliar los sistemas de cuidado para reducir estas barreras.
Falta de conexión entre educación y empleo
Otro problema detectado es la brecha entre las habilidades adquiridas en el sistema educativo y las demandas del mercado laboral. Muchos jóvenes no logran encontrar empleos acordes con su formación, lo que los lleva a aceptar trabajos precarios o de baja remuneración. Además, el auge del empleo en plataformas digitales, aunque brinda flexibilidad, suele estar marcado por la inestabilidad laboral.
Desconfianza y baja participación sindical
El estudio también señala que los jóvenes muestran una creciente desconfianza en los sistemas de seguridad social y pensiones, lo que los impulsa a buscar alternativas de ahorro independiente. Al mismo tiempo, su participación en sindicatos es baja, debido al desconocimiento sobre sus derechos laborales y opciones de representación.
Propuestas para un cambio
Para revertir esta situación, la OIT recomienda fortalecer la formación profesional, implementar políticas activas de empleo juvenil y mejorar la protección social. Según el organismo, estas medidas podrían generar condiciones más equitativas y reducir las brechas en el acceso al empleo formal para las nuevas generaciones.