El intendente de Neuquén tendrá un presupuesto 2026 con récord en obras y baja de impuestos en Neuquén

También presenta un superávit del 42 por ciento del total de los recursos. "La gente apoya la gestión de la ciudad y de la provincia", afirmó el intendente.

También presenta un superávit del 42 por ciento del total de los recursos. «La gente apoya la gestión de la ciudad y de la provincia», afirmó el intendente.

El intendente Mariano Gaido tendrá un presupuesto de 557.000 millones de pesos para el año que viene, con un superávit corriente de $229.761 millones, lo que implica un 42 por ciento de ahorro, que surge de la ecuación entre ingresos y gastos.

Los números de lo estimado para el ejercicio del año que viene fueron presentados este viernes por los funcionarios de la ciudad en el auditorio de la Municipalidad de Neuquén, donde se destacó que el resultante de ese superávit se destinará a obra púbica.

Juan Dutto, subsecretario de Hacienda, señaló que “este saldo positivo de cuarenta y dos por ciento del presupuesto, es el que nos permite y nos ha permitido, por sexto año consecutivo también, llevar adelante el plan de obra pública, infraestructura de nuestra ciudad, el plan de desarrollo llamado Orgullo Neuquino, que podemos hacerlo con fondos propios municipales”.

En este sentido, el plan de obra pública e infraestructura se le destinarán 234.109 millones de pesos, lo que representa el 42 por ciento del total del presupuesto, seguido por 171.771 millones para bienes y servicios (31%) y 11.120 a organismos descentralizados. Mientras que el gasto en personal (otro de los elementos que se destacaron en la presentación de estos números), será de 140.000 millones, representado el 25 por ciento del total.

Baja incidencia del gasto en personal
Como se mencionó, uno de los elementos que destacaron los funcionarios municipales en la presentación del presupuesto 2026 fue la evolución en cuanto a un gasto controlado de personal. Se informó, a través de un cuadro comparativo, que en 2022 esta erogación representaba el 31 por ciento del total, que ese porcentaje se mantuvo al año siguiente, que bajó al 30% en 2024, que descendió al 25% este año y que lo mismo se proyecta para el año que viene.

En contraposición, el plan de obra pública desde 2022 a la fecha pasó del 33 por ciento ese año, al 35% en 2023, saltó al 40% este 2025 y se proyecta en el mencionado 42% para el año que viene.

Respecto al destino de la inversión pública (237.259 millones de esos), para para obras viales (asfalto y enripiado) se asignarán 133.130 millones de pesos (56%), obras de arquitectura e iluminación tendrán un presupuesto de $73.930 millones (31%), para desarrollo de loteos sociales se destinarán $15.150 millones (6%), a redes de agua, saneamiento, gas y pluviales le corresponderán $11.144 millones (5%) y a obras de movilidad e inversión en capital irán $3.903 millones (2%).

El plan de obras
El intendente Mariano Gaido no estuvo presente en la presentación del presupuesto porque se encontraba en Brasil, acompañando al gobernador Rolando Figueroa en la firma del acuerdo que posibilitará la exportación de gas desde Vaca Muerta al país vecino.

En diálogo con LMN, el jefe comunal destacó que el cálculo del ejercicio financiero para el año que viene tiene “el mayor porcentaje de obra pública en la historia de la ciudad. Además, es un presupuesto que viene a consolidar 70 meses de superávit”.

Advirtió que eso destaca a Neuquén a nivel nacional no solo por el número, sino porque ese resultado se destina íntegramente a obras. De las que se iniciarán el año que viene, el intendente mencionó a la Avenida Mosconi, el ingreso de la capital por Avenida Raúl Alfonsín, “que viene a consolidar el polo gastronómico. No solamente resuelve y viabiliza los ingresos y egresos de la ciudad, del norte de la ciudad, y resuelve la situación de la circulación, sino que consolida la infraestructura para poner en valor una inversión privada que es el polo gastronómico”. También mencionó otras “obras importantes”, como del Parque Industrial (que se licitará en un mes), el tercer edificio del Polo Científico Tecnológico y la última etapa del Paseo Costero con 4 kilómetros que conectarán con el puente carretero Neuquén-Cipolletti.

Además, el plan de lotes con servicios en los barrios nuevos, junto con la finalización de la regularización de los asentamientos como 2 y 7 de mayo, y el plan de asfalto de 3.000 nuevas cuadras. A su vez, entre las obras nuevas de arquitectura, mencionó el nuevo centro de convenciones que se construirá al lado del Museo Nacional de Bellas Artes.

Baja de impuestos
La novedad que trajo la presentación del presupuesto 2026 es una serie de descuentos y exenciones impositivas, algunas que ya se aplicaban y otras que comenzarán a regir el año que viene. Por ejemplo, se crea el denominado “descuento neuquino” en el pago de la tasa por servicios de la propiedad inmueble, que va de un 10 al 100%, como en el caso de jubilados, discapacitados o instituciones sin fines de lucro.

Para los comerciantes se eliminarán dos tasas (contribución plan forestal y habitacional y residuos comerciales), además de que se continuará con el régimen simplificado para pequeños comerciantes. También se continuará con la eximición de los primeros seis meses en el pago de patentes para autos y motos.

“La ciudadanía tiene un apoyo permanente a esta gestión de la ciudad y la provincia, que se demuestra, además, con el 82% de cumplimiento del pago del tiempo de reforma de los impuestos”, evaluó Gaido, y resaltó “la decisión muy fuerte de avanzar con apoyar a los neuquinos. Es decir, al comercio, a la familia y al empresario neuquino. Y por eso hemos determinado la baja de impuestos hacia ellos”, indicó.

Fuente: La Mañana Neuquén