Elecciones 2023: estos son los tres candidatos a intendente por San Rafael

San Rafael es uno de los siete municipios que tienen sus elecciones desdobladas del calendario provincial. El próximo 3 de septiembre se definirá quién será el nuevo intendente

San Rafael es uno de los siete municipios que tienen sus elecciones desdobladas del calendario provincial. El próximo 3 de septiembre se definirá quién será el nuevo intendente

El próximo 3 de septiembre, Mendoza reanudará su calendario electoral 2023 con elecciones generales en siete departamentos. Ese día, ciudadanos de Maipú, San Rafael, San Carlos, La Paz, Santa Rosa, Tunuyán y Lavalle elegirán intendente y concejales. En tierras sanrafaelinas quedaron tres competidores en carrera, tras las elecciones PASO del 30 de abril.

En esas primarias, el oficialismo liderado por los hermanos Emir -intendente saliente- y Omar Félix compitió bajo el ala del Frente Elegí San Rafael Avanza. Omar ganó la interna a los otros precandidatos peronistas con el 86,2% de los sufragios: 32.745 votos en total. Segundo quedó el concejal kirchnerista Nadir Yasuff (11,5%) y tercero, el sociólogo y docente Miguel Sorroche (2,1%).

Cambia Mendoza obtuvo el segundo lugar con el 35,5% de los votos, en una contienda que coronó al senador provincial Abel Freidemberg con 15.909 votos (74,2% en la primaria opositora). Atrás -quedando afuera de las generales- estuvieron las listas del concejal Francisco Mondotte y el empresario Alfredo Andión.
La sorpresa la pusieron desde el tercer lugar los Libertarios de Mendoza, que inauguraron su sello en un frente con el Partido de los Jubilados y el Partido Demócrata. Su candidato, el empresario Rodolfo Bianchi, sacó el 75% de los votos en la interna contra el ingeniero mileista Juan Baldovin. Toda la coalición sacó un 9% que no sólo los ubicó en la elección de septiembre, sino que además potenció, dentro del espectro libertario, la importancia de algunos de sus dirigentes.

Estos son los 3 candidatos a intendente de San Rafael
Omar Félix (Frente Elegí)
Omar Chafí Félix tiene 63 años y actualmente es diputado provincial por el cuarto distrito. Comenzó su carrera política siendo concejal de la comuna. Fue senador provincial, intendente de San Rafael, diputado nacional en el Congreso durante dos períodos y fue directivo de YPF .

En diálogo con Diario UNO, Félix expresó que su desafío es darle continuidad a la «histórica transformación de San Rafael que gestó Emir durante estos años, y al mismo tiempo planificar el futuro del departamento a partir de la experiencia en gestión pública. Ser intendente de esta tierra es una responsabilidad de inmensas proporciones”.

Félix, quien llegó a la Legislatura tras las elecciones del 2021, pondera particularmente la gestión de su hermano: “Lo logrado por Emir, que con una cuidadosa y ordenada administración multiplicó la obra pública y optimizó los servicios, habilita a que los ejes de mi nueva gestión apunten a profundizar el desarrollo humano del municipio: salud, deportes, cultura y desarrollo económico de la región. A su vez, planeo trabajar fuertemente en la industria del turismo, articulando acciones con prestadores privados”, añadió.

Tres ejes para transformar San Rafael
«Darle continuidad a las acciones municipales por las que logramos transformar la comuna, sosteniendo una buena administración de los recursos que nos permitan avanzar sin depender de la asistencia provincial o nacional. Y en ese sentido, profundizar nuestras políticas de desarrollo humano a través de las áreas de cultura, salud, deporte, educación y juventud, entre otras.
La concreción del Paso Las Leñas: luego del gasoducto que logró ejecutar Emir para cubrir la demanda energética que durante años tuvo San Rafael por la falta de factibilidad de ese servicio, debemos bregar y trabajar sin pausas por esa meta; la alternativa más efectiva para conectar Argentina con Chile y la principal puerta al desarrollo comercial, industrial y turístico del sur mendocino.
Apertura de nuevos corredores: el turismo ya es una de las principales industrias de nuestra región; para lo que viene, debemos trabajar en generar más atractivos turísticos, incrementar las acciones de promoción y fomentar con mucha fuerza las acciones mancomunadas, en vínculo con el sector privado».

Abel Freidemberg (Cambia Mendoza)
Abel Freidemberg es actual senador del radicalismo y va por la intendencia de San Rafael por el frente Cambia Mendoza. Es médico pediatra y antes de asumir como legislador provincial estuvo al frente de la coordinación del Ministerio de Salud en la Región Sur. Es uno de los referentes más importantes del radicalismo y Cambia Mendoza en el departamento y en 2019 compitió para ser intendente.

«Este es un camino que empecé a recorrer en el 2018, y aunque vengo trabajando con Alfredo Cornejo desde finales de 2015, hoy más que nunca estoy convencido y asumo esta responsabilidad de que es momento de un nuevo San Rafael y no tengo ninguna duda de que a partir del 10 de diciembre comenzaremos a conducir los destinos de esta nueva etapa que pretendo integrar en forma equitativa con todos los barrios del departamento»

El galeno afirmó que quiere llevar adelante una revolución transformadora de la gestión municipal: “Mi gestión va en total contraposición al clientelismo, la demagogia y el populismo de la gestión actual, ligada directamente con el Kirchnerismo y con un gobierno nacional actual que atrasa y empobrece», aseguró.

«Estoy preparado y listo para ser el nuevo Intendente de San Rafael, considero que mi experiencia, mis valores y por sobre todas las cosas mis ganas de trabajar están a disposición para cambiar la realidad de nuestros vecinos. Necesitamos potenciar las economías regionales y fortalecer la creación de empleo genuino”, finalizó.

Tres ejes para transformar San Rafael
Modernización del Estado y seguridad: se buscará una mayor accesibilidad y transparencia a través de la implementación de tecnología para mejorar el servicio y el contacto con la ciudadanía a través de la App Ciudadana, mayor conectividad en los distritos y la implementación de un sistema de seguridad integral.
Turismo y ambiente: fomentar el crecimiento económico, la generación de fuentes de trabajo genuino, el fortalecimiento de la marca San Rafael tanto a nivel nacional como internacional y el desarrollo de circuitos no tradicionales.
Desarrollo, agricultura y comercio: acompañar al productor, al agricultor y a las economías regionales. Construcción de nuevos pozos de agua subterránea, mejoramiento de los sistemas de riego y recuperación de espacios verdes.
Rodolfo «Chofo» Bianchi (Frente Libertario, Demócrata y Jubilados)
Luis Rodolfo Bianchi, terminó tercero en las primarias, como parte de la coalición que reunió al Partido Demócrata con el Partido Libertario y el de los Jubilados. Es hermano del dueño de Plastiandino, la firma que sufrió un incendio meses atrás, y sorprendió por su performance, por encima de políticos y espacios tradicionales.

Rodolfo Bianchi. Se metió como tercero en las PASO de la comuna.
 
Se recibió de ingeniero en Computación de la Universidad de Mendoza y se capacitó en diferentes sistemas de gestión ISO, dirección de pymes y posgrados en docencia universitaria, además de finanzas empresariales y mercado de capitales. Profesionalmente se desempeñó como docente universitario, gerente de sistemas en Plastiandino; y fue fundador y presidente de Oficina pyme-EcoWiFi, firma que, aseguran, es reconocida en el rubro.

Actualmente es socio y director financiero en Velonet SAS, empresa proveedora de servicios de internet en Medellín, Colombia; y su equipo lo define como un emprendedor serial: cuenta más de una docena de proyectos y en su ámbito destacan algunos icónicos como Acrux, la primera fábrica de software del sur mendocino.

“Hoy un empleado de comercio se ve obligado a alquilar su vivienda, porque no le alcanza para comprarla. Si seguimos así, cuando se jubile, ¿va a comer o va alquilar?”

Organizador, jurado, mentor, panelista y presentador en numerosos eventos para emprendedores, informáticos y la industria de las comunicaciones, lleva más de una década apoyando a emprendedores TIC. “Queremos crear un municipio que ayude al emprendedor a crecer y dar empleo, atrayendo inversores, quitando tantas trabas como sea posible”, explicó.

Tres ejes para transformar San Rafael
Smartcities: una ciudad que tenga comunicación directa con el ciudadano. Con trámites digitales, ciudadanía digital, cuidado del ambiente, mejoras en el tránsito, en seguridad, crecimiento planificado, programación consensuada de obras y proyectos. «El municipio en una app: desde denunciar un árbol caído hasta la habilitación de un comercio»
Transparencia: proveer herramientas informáticas para consultar y transparentar la gestión. Desde el presupuesto anual hasta cada movimiento contable, con seguimiento de expedientes, calificación de gestiones, evaluación del personal 360 grados, establecimiento y seguimiento de metas, creación de comités vinculantes con cámaras y colegios técnicos.
Vivienda: herramientas para poner al alcance de la población viviendas económicas, gestionando cambios en el código de la construcción, y facilitando la construcción de estas unidades. Apunta a que los precios sean disruptivamente bajos en términos de mercado.

¿Quiénes pueden votar en las elecciones nacionales?
De acuerdo a la Ley de Ciudadanía Argentina N°26.774, todos los ciudadanos de 18 años o más a la fecha de la elección nacional tiene el deber cívico de votar y de ejercer su derecho.

Son electores los argentinos nativos y por opción, desde los dieciséis (16) años de edad, la calidad de elector se prueba, a los fines del sufragio, exclusivamente por su inclusión en el registro electoral.

Todos los ciudadanos que tengan 18 años o más a la fecha de la elección nacional, tienen el derecho y el deber cívico de votar. Es importante destacar que es optativo y no obligatorio el voto para los menores de 18 y mayores de 70 años.

Cómo será el voto asistido para las personas con discapacidad
Desde de la dirección de Atención a personas con discapacidad se hace hincapié en el voto asistido, que implica que toda persona con discapacidad puede ir con su acompañante para poder ejercer su voto y tener a alguien que lo asista y el presidente de mesa lo tiene que permitir, respetando el derecho de voto.

La persona con discapacidad tiene derecho y está obligada a votar, pero, desde el área anunciaron que hay casos específicos en los que no se va a cobrar la multa por impedimento. Por eso se incentiva a la participación ciudadana y a la posibilidad de elegir a quien los va a representar. En nuestra provincia hay cerca de 55 mil personas con discapacidad, en condiciones de votar en las próximas elecciones.

Quienes deseen informarse sobre el lugar donde votar, e interiorizarse más sobre la capacitación de voto asistido, tienen la posibilidad de hacerlo a través de YouTube

Fuente: UNo