Elecciones en Santa Fe: solo en 127 de las 365 localidades de la provincia habrá Paso para cargos locales

En la gran mayoría del territorio, los votantes solo recibirán las boletas naranjas para elegir los 50 convencionales por distrito único y las azules para el convencional único por departamento

En la gran mayoría del territorio, los votantes solo recibirán las boletas naranjas para elegir los 50 convencionales por distrito único y las azules para el convencional único por departamento

Cuando el próximo 13 de abril cerca de 2.900.000 santafesinos estén habilitados para votar los convencionales constituyentes que deberán modificar la Constitución provincial, en apenas 1 de cada 3 localidades sus habitantes votarán además en las Primarias abiertas, simultaneas y obligatorias (Paso) para elegir los candidatos que en junio se disputarán bancas en concejos deliberantes y los postulantes para liderar en 19 intendencias y 300 comunas.

En efecto, de los 365 pueblos y ciudades que tiene la bota santafesina, solo en 127 habrá boletas únicas adicionales para los cargos locales. En la gran mayoría del territorio, los votantes solo recibirán las boletas naranjas para elegir los 50 convencionales por distrito único y las azules para el convencional único por departamento.

Esta situación se da porque la ley electoral provincial establece que no habrá Paso en aquellos distritos donde cada partido o alianza presente una sola lista de precandidatos. El texto de la normativa vigente dice claramente que “cuando la elección general a cargos públicos electivos refiera exclusivamente a cargos municipales y comunales y se verifique en uno o más municipios o comunas que todos los partidos políticos, confederación de partidos políticos o alianzas electorales participantes de la elección, hayan presentado una única lista de candidatos, cada uno de ellos, no se realizará el acto comicial de elección de precandidatos”.

Sin Paso

De hecho, la ausencia de Paso es un fenómeno que se expresa más claramente en los pueblos que en las ciudades. Así, de las 300 comunas que tiene la provincia solo en 74 habrá Paso. En contraposición, de las 65 ciudades, solo 12 de ellas no tendrán.

Pero, además, en 34 de esas comunas que tienen Paso, el 13 de abril se conocerá quién será el próximo presidente comunal. ¿Cómo se explica esto si las elecciones generales son recién a fines de junio? Sucede que en estos pueblos se presentaron listas de un solo partido con lo que el ganador se quedará con el premio mayor.

Esta curioso hecho se dará en Aguara Grande (San Cristóbal), Barrancas (San Jerónimo), Carrizales (Iriondo), Cañada del Ucle (General López), Chapuy (General López), Colonia Rosa (San Cristóbal), Colonia Teresa (San Javier), Constanza (San Cristóbal), Crispi (San Martín), El Arazá (General Obligado), El Rabón (General Obligado), Frank (Las Colonias), Golondrina (Vera), La Brava (San Javier), Larrechea (San Jerónimo), Las Bandurrias (San Martin), Las Petacas (San Martín), Loma Alta (San Jerónimo), Los Tábanos (Vera), Matilde (Las Colonias), Ñanducita (San Cristóbal), Salto Grande (Iriondo), San Agustín (Las Colonias), San Carlos Norte (Las Colonias), San Eugenio (San Jerónimo), San Martin de las Escobas (San Martin), Santa Teresa (Constitución), Santo Domingo (Las Colonias), Santurce (San Cristóbal), Sargento Cabral (Constitución), Silva (San Justo), Villa Eloísa (Iriondo), Virginia (Castellanos) y Zenón Pereyra (Castellanos).

Además, San José de la Esquina será una de las cinco flamantes ciudades junto a Helvecia, Alvear, Villa Minetti y Teodelina que elegirán intendente por primera vez. Pero en la localidad del departamento Caseros no deberán esperar a las elecciones generales para conocerlo ya que los tres postulantes participarán de la interna del único partido que presentó candidatos: Unidos.

Una multiplicidad de candidatos
Si tenemos en cuenta que el censo del 2022 arrojó que la provincia tiene 3.544.908 de habitantes, al menos 1 de cada 246 santafesinos figura en alguna lista. Son un total de 14.409 hombres y mujeres, de los cuales 8.436 son candidatos comunales, 4.981 son aspirantes a intendentes y concejales y 992 a convencionales.

Si en las ciudades hay un candidato cada 598 habitantes, la proporción se reduce drásticamente en los pueblos donde hay un candidato cada 67, con casos extremos de una veintena de pequeños pueblos donde hay 1 candidato cada 10 habitantes o menos aún.

Esto se explica porque para conformar listas en las comunas se necesitan más nombres que para un Concejo Municipal o una Intendencia. Si bien las comunas de menos de 1.500 habitantes la Comisión está integrada por tres miembros y en las más de 1.500 por cinco integrantes, para conformar una lista se necesitan 12 y 16 nombres respectivamente entre titulares y suplentes.

En tanto, para renovar un concejo municipal en las mayorías de las ciudades, las listas se conforman con solo seis nombres entre titulares y suplentes.

Justamente, en un año donde se plantean múltiples reformas, pocas voces se alzaron para discutir esto. Desde el sentido común es absolutamente ilógico que cada lista en una comuna pequeña está integrada por al menos el 1% de su población. Es como si una lista de concejales de Rosario, por ejemplo, en vez de tener 27 nombres debiera tener 1.000 integrantes. Cualquiera alzaría su voz por semejante locura.

Y la situación es peor en pueblos más pequeños, comunas de menos de 300 habitantes que deben conseguir 12 nombres para armar una lista. Por eso, puede hacer ruido que en Rosario tenga 42 listas a concejal con un total de 966 precandidatos, pero en la proporción es uno cada 1.074 habitantes. Matemáticamente, es mucho más fácil conseguir gente en Rosario para armar muchas listas que en cualquier pueblo de menos de 1.000 habitantes.

Partidos y presencia territorial
Unidos demostró su poder territorial y logro conformar listas en prácticamente toda la geografía provincial: un total de 346 localidades de las 365 que tiene la provincia tendrán presencia del frente que lidera el gobernador Maximiliano Pullaro.

Por su parte el justicialismo, quebrado después del congreso partidario, todavía siente los coletazos de la derrota de hace dos años y perdió fuerza territorial. Incluso hay una decena de presidentes comunales que en el 2023 fueron con el sello justicialista y hoy se postulan bajo el ala de Unidos. El peronismo “oficial” por llamarlo de alguna manera está presente en 163 localidades bajo el nombre “Mas para Santa Fe” mientras que el movimiento “Activemos” liderado por el senador nacional Marcelo Lewandowski, en 25.

La tercera fuerza provincial en presencia territorial será La Libertad Avanza en su debut con sello propio. Logró conformar listas en 76 localidades, aunque el 70% de ellas están localizadas en las ciudades. En los pueblos la disputa sigue siendo mayormente bipartidista entre Unidos y el justicialismo o eventualmente alguna fuerza vecinal.

Fuente: Uno