En 20 meses, el boleto de colectivos en Santa Fe aumentó casi 620 %: cuáles fueron los motivos

Eliminación de los subsidios nacionales, aumentos de combustibles y las paritarias, algunos de los agravantes. El 21 % de los usuarios de todo el sistema abona la tarifa plana. Qué hizo el municipio para morigerar el impacto en los bolsillos.

Eliminación de los subsidios nacionales, aumentos de combustibles y las paritarias, algunos de los agravantes. El 21 % de los usuarios de todo el sistema abona la tarifa plana. Qué hizo el municipio para morigerar el impacto en los bolsillos.

La eliminación del Fondo Compensador del Transporte (subsidios nacionales) para los sistemas de transporte público de pasajeros por colectivos del interior del país viene impactando en el costo de boleto -tarifa plana- de la ciudad de Santa Fe, siempre para las líneas urbanas.

También, como segundo agravante, deben mencionarse los aumentos de combustibles, más los acuerdos paritarios con el gremio de los choferes, donde el sueldo tiene una incidencia importante. La llamada “matriz de costos” del sector empresarial no siempre cierra para el sostenimiento del sistema.

La progresión histórica de las subas en la tarifa plana -que pasará a costar 1.580 pesos cuando el Sistema Sube lo autorice-, debe tomarse desde enero de 2024 hasta agosto de este año. El primer mes del año pasado, el boleto frecuente (no subsidiado) costaba 220 pesos. Ahora, con la nueva suba, el aumento en términos porcentuales será de 618,1 % en los últimos 20 meses.

Cabe mencionar que, según comunicó el municipio, “este nuevo valor corresponderá al boleto frecuente, que en la ciudad capital utilizan sólo dos de cada 10 pasajeros (el resto cuenta con beneficios). En datos concretos, en junio de este año, el 20,9% de los viajes se abonaron con la tarifa plana”, informó el municipio capitalino.

Asimismo, “el 28,6 % correspondió a boletos con atributos sociales nacionales (abonando el 45% del valor); y más de la mitad fueron viajes gratuitos por boleto educativo (35,5%) o por atributos de discapacidad (14,6%)”, informaron fuentes de prensa municipales.

De atrás hacia adelante
El 1° de febrero, la Municipalidad capitalina, a cargo del Dr. Juan Pablo Poletti, autorizó el primer aumento en la tarifa plana de la actual gestión: de 220 pesos, subió a 380 pesos (decreto N° 00017).

El 4 de marzo de 2024 se autorizó el segundo incremento (decreto 00023/2024). De 380 pesos, la tarifa plana en esta capital pasó a valer 700 pesos. Fue un 84,2% más sobre el valor anterior.

En junio del año pasado, con el decreto municipal N° 00050/2024, el Ejecutivo autorizó una tercera suba de la tarifa frecuente: de 700 pesos a 940 pesos (34% de incremento respecto del monto anterior).

El cuarto incremento de la actual gestión fue el 20 de septiembre: la tarifa frecuente pasó a costar 1.200 pesos (decreto N° 00084/2024).

-Finalmente, el 24 de enero de este año, a través del decreto municipal N° 00003/2025, el municipio dispuso el actual valor, de 1.440 pesos para la tarifa plana.

Como se dijo, cuando el Sistema SUBE autorice el nuevo incremento del boleto plano, viajar en cualquier línea urbana sin ninguna tarifa subsidiada comenzará a valer 1.580 pesos.

Fueron, contando esta última, seis las subas autorizadas, tras el correspondiente dictamen del órgano de control del transporte público.

Qué hizo el municipio
“Durante el primer semestre de 2025, el sistema de transporte público por colectivos registró 450.000 kilómetros más que en el mismo período del año pasado, alcanzando el mayor nivel de producción de los últimos seis años”, indicaron fuentes municipales.

Este incremento “se traduce en más servicios, mejores frecuencias y responde en parte a la creación de la línea 22 y a la ampliación del recorrido de la línea 9 hasta el Puerto”.

Además, más del 25 % de los kilómetros recorridos se realizaron con unidades nuevas, frente al 4,6 % en 2023 y al 14,6 % en 2024, lo que se traduce en mayor confort, confiabilidad y menor contaminación”, aseguraron.

Para sostener el sistema en las condiciones actuales, la gestión municipal “lleva invertidos 2.350 millones de pesos en subsidios y aportes propios para sostener valores y acompañar el mejoramiento del servicio”.

Declaraciones
En una rueda de prensa, el intendente Juan Pablo Poletti adujo que el último aumento se había concretado en enero y desde entonces, los costos se dispararon. «La inflación, el precio del combustible y las paritarias hicieron imposible sostener la tarifa anterior», señaló.

Luego aseguró que el valor fijado fue fruto de «acuerdos y consensos» con los empresarios del transporte. Si bien los dueños de las empresas habían solicitado un monto mayor, el municipio resolvió una cifra intermedia que, dijo, «permite garantizar la prestación del servicio», agregó.

Poletti destacó además que en lo que va de su gestión se renovó “el 30% de la flota con unidades cero kilómetro, algo que no ocurría desde la post pandemia, y que se alcanzó el mayor kilometraje de recorrido en los últimos seis años”.

Cómo quedará el cuadro tarifario
-Boleto Frecuente: $ 1.580
-Tarifa Centro: $ 1.228,89
-Tarifa Estudiantil (terciario – universitario): $ 1.053,33
-Tarifa Jubilado: $ 877,78
-Tarifa Escolar: $ 702,22
-Tarifa Seguro: $ 351,11

Fuente: El Litoral