En la ciudad de Santa Fe hay más de 650 organizaciones sociales: lanzan un mapeo inédito para fortalecer el trabajo comunitario
La Universidad Católica de Santa Fe impulsa una herramienta interactiva para visibilizar y fortalecer el entramado comunitario local. Invitan a un congreso gratuito el 7 de agosto para fomentar la "co-construcción" de políticas públicas.
23/07/2025 MUNICIPIOSLa Universidad Católica de Santa Fe impulsa una herramienta interactiva para visibilizar y fortalecer el entramado comunitario local. Invitan a un congreso gratuito el 7 de agosto para fomentar la «co-construcción» de políticas públicas.
La Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) lanzó oficialmente el Mapeo de Organizaciones Sociales de la ciudad, una innovadora herramienta que reúne información sistematizada sobre más de 650 organizaciones que trabajan en diversos barrios de la capital provincial.
El proyecto fue presentado en la sede Virgen de Guadalupe, impulsado por el Observatorio de Responsabilidad Social (ORS), con el objetivo de visibilizar, articular y fortalecer el entramado comunitario local, frecuentemente sostenido de manera silenciosa por personas y colectivos anónimos.
La plataforma, que está disponible para toda la comunidad con acceso libre y actualización permanente, permite conocer la ubicación, objetivos, necesidades y vías de contacto de cada organización registrada.
Según explicó Diego Guilisasti, director del Observatorio, “el objetivo no es solo registrar a las organizaciones, sino construir puentes entre ellas, con la ciudadanía y con el Estado para articular respuestas conjuntas que den solución a necesidades reales del territorio.”
Actualmente, los datos oficiales sobre organizaciones sociales están desactualizados y no permiten un análisis detallado a nivel municipal. En Santa Fe, por ejemplo, la última cifra oficial indica que existen 2.446 organizaciones en la provincia, pero no se cuenta con información precisa sobre la ciudad.
Frente a esta limitación, el mapeo surge como una herramienta estratégica y de utilidad pública que fomenta el trabajo en red y aporta información valiosa para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
El relevamiento combinó diversas fuentes: bases de datos públicas provinciales y municipales, registros de la Dirección de Personas Jurídicas y aportes de instancias anteriores, como el Congreso de Organizaciones Sociales de 2024.
Además, en algunos sectores se realizaron tareas de campo con voluntarios para identificar tanto organizaciones formalizadas como no formalizadas, con fuerte presencia en sectores populares, centros comunitarios, comedores, espacios de apoyo escolar, religiosos, ambientales y culturales.
“La primera reacción al mostrar el mapeo fue de asombro, al comprobar cuántas personas están involucradas diariamente en sostener y mejorar la sociedad. Son actores invisibilizados pero esenciales”, agregó Guilisasti.
El Observatorio destaca que la generación de información confiable y el trabajo interdisciplinario son pilares fundamentales para abordar problemáticas sociales complejas. El mapeo responde preguntas clave: ¿Dónde están las organizaciones? ¿Qué hacen? ¿Qué necesitan? ¿Cómo pueden potenciar su impacto mediante la articulación?
Para profundizar esta labor, el próximo 7 de agosto se realizará el 2° Congreso Santafesino de Organizaciones de la Sociedad Civil, en la sede Virgen de Guadalupe de la UCSF. Bajo el lema “Gobierno y Organizaciones Sociales co-creando políticas públicas”, el encuentro será un espacio abierto y gratuito para el diálogo entre el sector social, el Estado y la academia.
Este congreso, organizado por la UCSF junto con el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe y el proyecto Sociedad Civil en Red (cofinanciado por la Unión Europea), tiene como objetivo avanzar más allá de la formación para co-construir soluciones políticas con el Poder Ejecutivo. Guilisasti concluyó: “Queremos visibilizar las problemáticas que enfrentan las organizaciones y pensar juntos cómo resolverlas.”