Feria popular Homero Manzi en Rosario, un universo de historias donde todos persiguen lo mismo: la resistencia
En la zona sur de Rosario, los viernes, sábados, domingos y feriados, funciona una de las ferias más populares: la Homero Manzi. Comenzó con la crisis económica y social de 2001 como feria del trueque. Hoy, ocupa una manzana, tiene más de 1.000 puestos
04/12/2023 MUNICIPIOSFunciona los viernes, sábados, domingos y feriados, de 8 a 17 en Salvá al 5900. Se venden alimentos, frutas y verduras, ropa, zapatillas, termos, sahumerios, artículos de ferretería, perfumería, bijou, todo suelto en productos de limpieza, juguetes, plantas, choris, hamburguesas, y mucho más
En la zona sur de Rosario, los viernes, sábados, domingos y feriados, de 8 a 17, funciona una de las ferias más populares: la Homero Manzi, de Salvá al 5900. Comenzó con la crisis económica y social de 2001 como feria del trueque. Hoy, ocupa una manzana, tiene más de 1.000 puestos y unas 15.000 personas la visitan cada semana.
En la feria se pueden encontrar alimentos, frutas y verduras, ropa, zapatillas, termos, sahumerios, artículos de ferretería, perfumería, bijou, todo suelto en productos de limpieza, juguetes, plantas, choris, hamburguesas, y mucho más.
La Homero Manzi tiene un universo de historias conviviendo en un mismo lugar y donde todos persiguen lo mismo: hacerse de unos mangos para cubrir los gastos semanales.
Sandra Bracamonte es presidenta de la feria y expresó: “Con la necesidad que tiene la gente llegamos a los más de 1000 feriantes. Empezamos a armar los tablones el jueves a la tarde. No desarmamos las estructuras porque es mucho trabajo para nosotros y también para los tabloneros”.
Ricardo Gaitán, uno de los miles de feriantes contó: “Esta feria es una de las más emblemáticas porque viene de solucionarle problemas a mucha gente que se quedó sin trabajo que estuvo al desamparo de las políticas del momento. Nosotros somos la consecuencia del 2001 donde el Estado nacional, provincial y municipal nos dejó abandonados”.
En referencia a la ordenanza municipal para regular la actividad de las ferias populares, que se aprobó en diciembre de 2022, Ricardo destacó: “Hoy la feria está reconocida y el trato que tenemos es mejor que el que tuvimos en mucho tiempo”.
María Elena Sequeira tiene su puesto desde hace varios años en la feria y vende remeras, pantalones, calzas y pescadores, entre otras cosas. “Pasé calor, frío y lluvia. Tengo 73 años y la sigo luchando”.
“Para mí es una terapia. Estuve enferma y pensaba en la feria. Me atrae este lugar y me siento muy cómoda, por eso no dejo de venir”, explicó Olga, que vende bijouterie.
Patricia, otra feriante, remarcó: “La feria es como una gran familia y nos ayudamos entre todos. Si surge algún problema siempre soluciona, vamos todos para adelante”.
Una ordenanza que las regula
Rosario tiene una ordenanza que regula diez ferias populares, en virtud de un proyecto que tuvo despacho favorable en comisiones y el Concejo Municipal lo aprobó a fines de diciembre 2022. Regula el uso del espacio público, días y horarios de funcionamiento, y facilita el control sobre la legalidad de los productos que se ofrecen.
La iniciativa había sido presentada en 2016 por el actual diputado nacional del Frente de Todos, Eduardo Toniolli cuando era concejal de Rosario, por lo cual se tuvo que reiterar su presentación en 2018 y 2020 porque perdió estado parlamentario. Y necesitó de una cuarta presentación en 2022 por parte de la concejala Silvana Teisa (Todos Hacemos Rosario), logrando su aprobación en la última sesión del año.
Diez espacios barriales
La ordenanza apunta a unas diez ferias populares distribuidas en distintos barrios de la ciudad: El Tanque, Eucaliptal, Casiano Casas, Zona 0, Homero Manzi, Parque Oeste, Chaco, Pocho Lepratti, Quinta Luciani y De La Placita. Las propuestas incluyen a unos 7000 feriantes.