La cuarta transformación de México

La historia de México está llena de momentos heroicos. La actual, integrada por los gobiernos de López Obrador y Claudia Sheinbaum, es llamada por ellos la cuarta transformación.

La historia de México está llena de momentos heroicos. La actual, integrada por los gobiernos de López Obrador y Claudia Sheinbaum, es llamada por ellos la cuarta transformación.

Busqué una explicación en el libro Gracias, de Andrés Manuel López Obrador. Las tres mayores transformaciones anteriores fueron las luchas por abolir la esclavitud y lograr la soberanía nacional. Las luchas por la Reforma, por el predominio del poder civil y por la restauración de la República. Y, en la Revolución, en la que el pueblo y sus extraordinarios líderes lucharon por la justicia social y la democracia. Actualmente, según sus palabras, están decididos a convertir la honestidad y la fraternidad en una forma de vida y de gobierno.

No es casualidad que el partido que fundaron se llame Morena – Movimiento de Regeneración Nacional-. El movimiento actual tiene su origen en el fracaso del modelo económico neoliberal aplicado durante los 36 años anteriores, pero también en el predominio, en esos años, de la más sucia corrupción pública y privada. Quieren regenerar radicalmente la vida pública, a través de la construcción de una nueva patria, la reactivación económica y la pacificación del país.

El gobierno de seis años de López Obrador condujo a la elección de su sucesora, Claudia Sheinbaum, elegida en octubre de 2024. Claudia cuenta actualmente con el 85% de apoyo.

Desde los gobiernos priistas, que duraron desde la década de 1920 hasta la elección de López Obrador en 2018, pasó un largo periodo, al que Vargas Llosa llamó “la dictadura perfecta”. Una dictadura llevada a cabo de forma democrática, con una sucesión de presidentes, todos del PRI, desde la década de 1920, con excepción de un mandato del PAN, que no cambió nada en el país.

La victoria de López Obrador puso fin a este régimen priista y dio paso a lo que llaman los gobiernos de la cuarta transformación. Gobiernos democráticos, éticos y antineoliberales.

Gobiernos que López Obrador caracteriza como Humanismo Mexicano. La Revolución Mexicana tenía dos grandes demandas: democracia y justicia, pero fue esta última la que movilizó a la mayoría a participar en la gran transformación de la Revolución: “los de abajo exigen tierra y libertad”.

Otro de los preceptos que considera heredados de las poblaciones primitivas de México es la inclinación innata hacia la honestidad, que sigue siendo la mayor riqueza del país. La corrupción es un fenómeno relativamente nuevo, que comenzó con la invasión extranjera y pasó por la colonización. Los conquistadores estaban impulsados ​​por la ambición del dinero.

A partir de ahí, López Obrador resume la extraordinaria historia de luchas del pueblo mexicano, a lo largo de los siglos que han transcurrido desde la llegada de los colonizadores. Concluye que el Humanismo Mexicano tiene dos ejes: la herencia cultural prehispánica, con los valores de la fraternidad, la libertad, la justicia y la honestidad. Y, por otro lado, la política con dimensión social y carácter público, los grandes líderes políticos de los procesos revolucionarios que ha vivido y vive el país.

La principal lección de todo este proceso es que “sólo con el apoyo de las mayorías se puede llevar a cabo una transformación popular para hacer cumplir la justicia y enfrentar a los reaccionarios que se resisten a perder sus privilegios”.

Para concluir, López Obrador informa sobre el proceso democrático mediante el cual se eligió a su sucesor, contrario a los nombramientos que hicieron los presidentes priistas de sus sucesores. Se realizaron varias encuestas para conocer la opinión pública sobre los seis precandidatos.

Finalmente la elegida fue Sheinbaum. Relata su trayectoria política durante las décadas anteriores, así como su carácter como persona y como dirigente política. Así, por primera vez México –un país de hombres– tiene una mujer como presidenta del país.

Por Emir Sader

Fuente: Página 12