La inflación del NOA fue un 30% más alta que la media nacional

El IPC nacional fue del 2,3% en marzo y, en el norte del país se ubicó en el 3,1%.

El IPC nacional fue del 2,3% en marzo y, en el norte del país se ubicó en el 3,1%.

Al menos un 30% más alta que la media nacional fue la inflación registrada en marzo en la región NOA, al ubicarse en 3,1%, muy por encima que el promedio de todo el país, que alcanzó el 2,3% de acuerdo a los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), relevado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Un 0,8% más alta que la nacional resultó la inflación del NOA, y se constituyó como la más alta del país, junto con la de la región de la Patagonia.

Los rubros educación, alimentos y bebidas, indumentaria y equipamiento del hogar motorizaron el alza tanto a nivel regional como nacional.

Asimismo, el acumulado del primer trimestre se ubicó en 6,7%, situación que torna muy difícil el cumplimiento de la meta oficial de inflación, calculada en el 15% anual por el Banco Central de la República Argentina.

En este contexto, la situación del NOA también es peor: 7,2% en los tres primeros meses del año.

Debería ser de un 0,92% mensual la inflación entre abril y diciembre para alcanzar la ya corregida meta trazada por el Gobierno nacional, que a principios de año había calculado el índice en un 10% para todo el 2018. En este contexto, consultoras y economistas estiman la inflación en más del 20% y, el Fondo Monetario Internacional (FMI) la proyectó en 19,2%.

El director de la Consultora Finex, CPN Álvaro Pérez, consideró que «la inflación del NOA es muy alta, a tal punto que está al nivel de la región Patagónica, zona donde las condiciones de empleo y salario son absolutamente distintas, diametralmente opuestas, lo que vuelve más preocupante todavía la situación de nuestra región».

En diálogo con El Tribuno, Pérez llamó la atención sobre la preocupación que se genera «por los incrementos salariales de quienes están en negro y sobre los productos que se venden en negro, porque la economía informal en Salta supera el 50%».

Otro dato altamente preocupante -detalló el titular de Finex- es el nivel de las subas de precios en el rubro alimentos y bebidas, porque es lo que toda la población consume. A modo de ejemplo, citó el incremento en el ítem educación (20%), que si bien fue el más alto, no es una categoría que afecte a toda la población, porque un jubilado, por ejemplo, no consume educación. «En cambio alimentos y bebidas sí afecta a todos por igual, y cuando este ítem se dispara es peligroso porque afecta a los que menos tienen», advirtió.

Por otro lado, Pérez consideró que «sigue siendo preocupante el nivel de suba de impuestos que impacta en los precios y los productos. Ingresos brutos grava al comercio y el comercio lo traslada a los precios. El problema es que ahora vamos a empezar a ver, de la mano de la presión fiscal provincial, un aumento de precios».

En este punto, el economista trazó el diferente impacto que esta situación tendrá en grandes empresas y pymes. «Si a una gran empresa le cae el consumo, no tiene inconvenientes para lanzar promociones o congelar los precios», explicó y agregó: «En cambio, la pyme no tiene espalda para bancar mucho tiempo sin trasladar los costos al precio, porque pone en riesgo la sustentabilidad del negocio».

Graficó el titular de la consultora Finex, lo que termina operando como un círculo vicioso: «Por un lado está la AFIP, que cada día recauda de una forma más fuerte y voraz, por eso suben los indicadores de recaudación, no es casual, no es solo porque sube el nivel de actividad sino porque AFIP es más eficiente. La contracara es una presión tributaria mayor y, la consecuencia de esto es una menor rentabilidad que se traslada al precio y, el resultado, es una caída del consumo».

Pierde el asalariado

«El Gobierno se empecina en decir que ya pasó lo peor y que desde mayo en adelante la inflación va a bajar», cuestionó Pérez, y afirmó que «nadie cree que la inflación del año pueda ser del 15 por ciento, como proyecta el Banco Central».

En efecto, mientras el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, admitió que el primer cuatrimestre será «duro» en términos de precios, confió en que a partir de mayo se produzca un «marcado descenso de la inflación».

No obstante, la consultora Ecolatina advirtió que está «prácticamente descartado» cumplir con la meta de inflación del 15% para todo el 2018.

Por su parte, el investigador jefe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos, le restó importancia al incumplimiento, al asegurar que «no es traumático» que los datos de la inflación del primer trimestre indiquen que «el escenario actual es el incumplimiento de la meta inflacionaria», ya que «otros aspectos de las políticas económicas sí están dando resultados».

«El Gobierno tiene la obligación de transmitir que la lucha contra la inflación sigue», consideró Álvaro Pérez, y señaló que además la Argentina «tiene atraso cambiario, con lo cual se afectan las economías regionales».

«Las metas de inflación no se van a cumplir, va a haber un desvío de por lo menos 5% por encima de la meta. O sea que si las paritarias quedan cerradas en 15% y la inflación es del 20%, los asalariados perderán un 30% de poder adquisitivo este año», advirtió.

Peor en el interior

Por otra parte, el director de la consultora Finex explicó que el panorama para el NOA es más preocupante, porque no se ve la explosión de obra pública que experimentan en Buenos Aires: «Las obras por participación público privada demoran porque a los privados les importa invertir en las grandes ciudades, no en el interior».

También los mayoristas

El índice de precios mayoristas subió en marzo 1,5%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con este incremento, los precios mayoristas acumulan un aumento de 11,8% en los tres primeros meses del corriente año, debido a que en enero y en febrero subieron 4,6% y 4,8%, respectivamente.

“La suba del índice de precios mayoristas es una muy mala noticia, porque el sector luego traslada esos incrementos al minorista y, de esta manera, llegan indefectiblemente al consumidor”, advirtió el titular de la consultora Finex, Álvaro Pérez, a El Tribuno.

De esta forma, el Indec concluyó con la difusión de la variación de los índices de precios de marzo, que comenzó la semana pasada con el IPC nacional, que marcó una suba de 2,3% en el tercer mes del año y de 6,7% en el primer trimestre.

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, advirtió que de ser necesario iba a incrementar la tasa de política monetaria a partir de mayo si ese mes la inflación no se reduce de manera significativa, con el objetivo de poder alcanzar la meta de 15% prevista para el corriente año.

“Si el sendero de la inflación no convalida esta estimación (en las próximas semanas), vamos a utilizar todos los instrumentos de política monetaria que sean necesarios, que es subir la tasa de interés”, dijo.

Expectativa por el IPC de Salta
Mañana podría darse a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Salta, que mide la Dirección de Estadística Provincial.

El mes pasado el indicador provincial se ubicó en 2,5%, medio punto porcentual por encima del correspondiente a la región NOA y un 0,1% por encima del indicador a nivel nacional.

El IPC en Salta fue lanzado en enero de este año y las mediciones comenzaron el mes pasado. En ese período, el componente de la canasta básica que tuvo una mayor variación de precio fue el rubro “comunicaciones”, con un 12,1%.

El rubro “alimentos y bebidas no alcohólicas”, en tanto, tuvo una variación de 2,2%, impulsado por la suba de precios del pollo, tomate, lechuga y naranjas, principalmente.

El Gobierno de la Provincia informó que la canasta básica sobre la que se calcula el IPC-Salta, toma como base la estructura de gastos de hogares para la región NOA, elaborada por el Indec.

Fuente: El Tribuno