La Perla y el Torreón del Monje: millonarias inversiones le cambian la cara a postales de la ciudad

1403208931945
Los clásicos lugares marplatenses serán remodelados y revalorizados. En La Perla, la Plaza España y la playa estarán vinculadas. Además se construirán estacionamientos subterráneos. En el Torreón, se apuesta a un fuerte contenido cultural con servicios turísticos para los 12 meses.

 

La Perla y el Torreón del Monje, dos de las postales clásicas de la ciudad, cambiarán la cara con millonarias inversiones que remodelarán y revalorizarán los tradicionales lugares marplatenses.

Para los obras previstas para la zona de La Perla se piensa destinar 60 millones de pesos, mientras que para el Torreón 19 millones de pesos.

LA CAPITAL adelanta en este extenso informe algunos de los cambios que se harán en las tradicionales postales de la ciudad.

LA PERLA

Clorindo Testa, junto a los arquitectos Genoud y Alvarez Rojas, ganó el Concurso Nacional para los balnearios La Perla en 1985. Treinta años después, el mismo autor, esta vez, junto a los arquitectos Juan Fontana y Oscar Lorenti y al estudio marplatense Mariani-Pérez Maraviglia, han propuesto poner en valor el conjunto.

Las premisas con las que se desarrolla la propuesta de los arquitectos se pueden resumir en las siguientes: vinculación Plaza – Playa; liberación de visuales al mar; incorporación de servicios y actividades culturales; accesibilidad universal; criterios y premisas de sustentabilidad y reforzar en todas la decisiones la búsqueda de un lugar de encuentro.

Continuidad de solado

Se realizará un nuevo solado que da continuidad peatonal a las veredas de ambos lados del Boulevard Marítimo.

Actualmente la avenida tiene cinco carriles en una sola dirección, de los que los dos laterales se utilizan como estacionamiento y los tres centrales son para el flujo vehicular. En la nueva propuesta se mantienen los tres carriles de flujo y los de estacionamiento pasan a ser dársenas de ascenso y descenso. «De esta manera se logra integrar la Plaza con el Paseo sin perder fluidez de tránsito», explica el arquitecto Gerónimo Mariani.

Su vinculación-separación con las veredas, tanto en Boulevard como en Chacabuco, se realizará a través de pilonas que delimitan las zonas de los peatones y las de los vehículos. Se destacan también los cruces peatonales que vinculan la plaza con los distribuidores.

Plaza

Se la puede dividir en tres sectores. El primero entre Libertad y Maipú, donde se prevé la ampliación del Museo Lorenzo Scaglia, la nueva gastronomía, los baños públicos, los juegos de niños, la escultura del Quijote y las especies de árboles más valiosas. El segundo sector es el comprendido entre Maipú y Chacabuco, donde se hará la cochera subterránea, el playón deportivo y las canchas de bochas. «Se lo imagina como el área de encuentro y relax más tradicional para pasar el tiempo con familia y amigos», dice Mariani. El lugar tendrá las lomadas y la forestación más renovada. El tercero, hacia el norte, es el más deportivo, con la salida del corredor saludable.

Museo

La idea del Municipio es incluirlo en el circuito costero de Museos junto con el Asilo Unzué y el MAR. Asimismo la necesidad de aumentar su superficie de exposición y los problemas de accesibilidad existentes actualmente, imponían la ampliación prevista, que se propuso en relación al nuevo nivel proyectado para las cocheras. Aprovechando la proximidad del Museo-cochera, se vinculan en el nivel inferior proyectado y en su conexión se realiza la ampliación de los laboratorios, depósitos y servicios necesarios y solicitados por el Museo. Se incorporan además las ocho cocheras mencionadas y se genera en esa interacción un anfiteatro accesible, que será utilizado como una primera «salida» del edificio hacia la Plaza. Allí se podrán realizar actividades culturales y pedagógicas a cargo de Museo, en este caso al aire libre.

Desde allí se accede al nuevo núcleo circulatorio, con un ascensor que vincula todos los niveles y una escalera que conecta la nueva planta con la de acceso existente, ya que, a partir de ese nivel se sigue utilizando la anterior escalera.

El área nueva a construir tendrá una cubierta verde, para responder en términos de paisaje y sustentabilidad a las premisas del proyecto.

Estacionamiento subterráneo

Debajo de la Plaza y en coincidencia con la calle Maipú, en su proyección desde la trama urbana se ubican las cocheras subterráneas. Se dispusieron 150 vehículos, a lo largo de la parcela en el sentido transversal, de manera de ser un servicio no solamente para los usuarios de los balnearios, sino para el barrio en general.

Distribuidores

A partir de los cruces peatonales se encuentran los distribuidores, que en cada encuentro entre los balnearios, plantean un conjunto de rampas que aprovechando y sorteando los desniveles, resuelven la conexión de la Plaza con las playas Públicas de manera accesible.

Estos distribuidores tienen la función de vincular longitudinalmente la ciudad con la costa en los cuatro espacios de encuentro de balnearios.

Rampas y escaleras servirán para salvar la diferencia de niveles, y además para darle una ubicación estratégica a los servicios públicos, baños en todos los casos y en el «Distribuidor 2» incorpora la sala de primeros auxilios. Éstos distribuidores funcionarán como parte del Paseo, sirviendo de unión entre los sectores que hoy día se ven disgregados y se usan en forma desvinculada.

TORREÓN DEL MONJE

La oferta presentada por la firma Paratorre S.A, la cual se encuentra conformada por los hijos del empresario Domingo Parato, propone una revalorización del sitio, que pretende convertir al Torreón del Monje en un referente, con servicios turísticos de 12 meses, accesibilidad universal y un fuerte contenido cultural y museológico.

El proyecto fue desarrollado por el estudio de arquitectura Mariani- Pérez Maraviglia- Cañadas.

El edificio actualmente tiene cuatro niveles: «La terraza Belvedere», a la que se accede desde la estación torreón por el puente que la une con el Boulevard Marítimo y una escalera interna que arranca desde el nivel de acceso a la planta histórica del lugar; la «Planta Noble» que expande hacia la pedana en el mismo nivel; la planta del llamado «Paseo Comunicante, cuyo eje vertebra los accesos a los salones, cocina y servicios y la planta del nivel «Balneario y SPA».

Planta Terraza Belvedere

El puente como símbolo de aquello que debe unirse o ligarse, establece la conexión física que permitirá vincular, con un recorrido público, al paseante con el Belvedere y desde este nivel, mediante la escalera existente, con el nivel noble del museo de sitio.

De indudable valor arquitectónico, la intervención en esta planta es potenciar el acceso y uso público a un sector único de la ciudad donde la propuesta de el Centro de Interpretación Paisajístico del Torreón se realice con naturalidad. Se dotará de una silla-ascensor a fin de salvar el desnivel existente desde el nivel del puente al de las terrazas que también tienen un corte diferenciado.

Planta Noble

En esta planta se reubica parte el paquete sanitario y se rediseña la cocina y el paquete sanitario. Se adelanta la barra en forma de isla y se establecen criterios que permitirán el funcionamiento, de manera complementaria, eventos comerciales, culturales y la actividad del Museo de sitio. La llamada ?Glorieta» que ampliaba el espacio cubierto hacia la pedana y actualmente ensombrece la sala del hall, se demuele y se propone un conector de vidrio y estructura metálica que oficie de articulador funcional y espacial entre el edificio histórico y un pabellón de nueva y contemporánea arquitectura emplazado hacia el mar, en el eje del puente de acceso a la terraza del Belvedere. Este artefacto de materiales livianos que garantizan su reversibilidad, pretende conquistar una superficie abierta y expuesta a las inclemencias climáticas, para un uso de la misma los doce meses..

Un pabellón etéreo, vidriado, cuyo techo plano de alucobond es una visera para el sol del verano y un paraguas para el clima de Mar del Plata, constituye una burbuja climatizada completamente permeable visualmente en invierno y apenas una línea de sombra en verano. El solado propuesto atraviesa el volumen buscando desdibujar los límites entre interior y exterior.

Planta de los Salones

El reordenamiento de esta planta consiste en generar un foyer con jerarquía que oficie como antesala y gran hall de ingreso a convenciones, encuentros culturales y paseos casuales. El paseo comunicante atraviesa la planta dejando a un lado un local cuyo fondo mantiene el perfil de roca del macizo de Tandilia y un tramo del muro original o farallón del edificio histórico. Al otro lado , se desarrolla el nuevo foyer, producto de lograr la porosidad que pedía la intervención en esta planta, la cocina en el núcleo con parte del paquete sanitario y los tres salones. Uno de los cuales, el salón que da a la fachada de la bajada a playa sur se propone como salones modulares cuya característica permita la flexibilidad que eventos de diferentes tamaños exija. Compartiendo el espacio del foyer y el peso comunicante, se desarrolla en un módulo el centro de visitantes ,la tienda del museo, un microespacio acondicionado para proyección de contenidos audiovisuales, la ludoteca y salón para eventos expositivos. Por último la mayor operación en esta planta consistirá en vaciar tres módulos de losas, que permitirán descubrir la rampa náutica y vincular física y espacialmente los tres niveles apilados que conforman la estructura de la pedana y que hoy están inconexos.

Planta del nivel Balneario-Piletas

Es en este nivel es donde antes se lanzaban al agua las embarcaciones y se aprecian las piedras con capacidad evocativa. La rampa iluminada por el día y por un sistema de iluminación diseñado para que sustente y dé fuerza a la historia que contiene. Este nivel se desarrolla conquistando espacios subutilizados pero de gran potencial.

Es el caso del spa, cuya planta se desarrolla con un programa de gimnasio, hidro de agua dulce, hidro para talasoterapia, espacio de relax y de tratamientos dispuestos frente al corte de la piedra natural iluminada, sauna finlandés, vestuarios, sanitarios, pileta de relax y deck de estar.

Los vestuarios y sanitarios del balneario se desarrollan en los módulos de la planta que dan a la Plaza de la Palmera. El programa resuelve vestuarios de adultos y niños de ambos sexos con duchas y sanitarios. Enchapando los vestuarios y bajo la proyección del balcón del nivel de salones, se dispone una barra de jugos que da servicio a la Plaza de la Palmera y al sector del solarium de la pileta de cubierta retráctil. Esta pileta completa la propuesta de aguas junto a las del spa. La cubierta retráctil permitirá su acondicionamiento térmico y el uso durante los 12 meses del año.

El estacionamiento cubierto para 18 espacios se desarrolla en los últimos tres módulos que dan hacia el extremo de la estructura y su ubicación contigua al acceso pasillo que conduce al núcleo vertical de escaleras y ascensor permiten una accesibilidad libre de barreras a todas las plantas.

Cubriendo la crujía del estacionamiento que da al mar se disponen 2 locales comerciales, la guardería náutica para 8 embarcaciones y la unidad de primeros auxilios.

Fuente: La Capital, Marl del Plata