Las amenazas “insisten en sobrevivir”, dice Lula sobre el golpe de 1964
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó ayer lunes que las amenazas autoritarias, “lamentablemente, aún insisten en sobrevivir”.
01/04/2025 EL MUNDOEl presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó ayer lunes que las amenazas autoritarias, “lamentablemente, aún insisten en sobrevivir”. En una publicación en las redes sociales , en alusión al golpe cívico-militar de 1964, Lula reforzó la importancia de defender la democracia , los derechos humanos y la soberanía del pueblo para elegir a sus líderes a través del voto.
“No hay manera de que Brasil se convierta en un país más justo y menos desigual sin la democracia. No hay verdadero desarrollo inclusivo sin que se escuche y respete la voz del pueblo. No hay justicia sin la garantía de que las instituciones sean sólidas, armoniosas e independientes”, escribió.
El golpe cívico-militar de 1964, que cumple 61 años este martes (1), marcó el inicio de una dictadura liderada por generales en Brasil que duró 21 años, período en el que se suspendieron las elecciones directas y se restringió la libertad de expresión y la oposición política.
Nuestro pueblo, tras una larga lucha, ha superado los períodos oscuros de su historia. Durante 40 años, hemos vivido en un régimen democrático y libre, que se fortaleció y dinamizó aún más con la Constitución Federal de 1988. Este es un camino que estoy seguro que seguiremos recorriendo. Sin vuelta atrás jamás», añadió el presidente.
El año pasado, el Supremo Tribunal Federal (STF) dictaminó que era inconstitucional utilizar dinero público para conmemorar el golpe militar de 1964 . Hoy, la Corte publicó, en sus perfiles oficiales de redes sociales, un mensaje sobre el golpe, que debe ser recordado “para que no vuelva a ocurrir” , dice el texto.
El 18 de marzo, el Senado Federal también realizó una sesión solemne para conmemorar los 40 años de la redemocratización del país , con un homenaje al expresidente José Sarney, primer presidente de Brasil después del fin de la dictadura, que imperó entre 1964 y 1985. En la ocasión, el presidente del Senado, Davi Alcolumbre, destacó que el acto en el Pleno confirma el compromiso de la Cámara con la democracia.
Amnistía
En una publicación en redes sociales , la ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, recordó que durante la dictadura se recortaron derechos y garantías y se detuvo, persiguió y asesinó a opositores al régimen militar. “Se necesitaron más de dos décadas de resistencia y sacrificio para restaurar la democracia”, escribió, argumentando que no debería haber amnistía para quienes hoy atacan la democracia.
Es importante recordar este momento hoy, cuando los líderes de un nuevo intento de golpe de Estado están siendo llevados a juicio, incluyendo a un expresidente de la República que ha sido acusado. Exigir responsabilidades penales a los golpistas, en pleno apego al Estado de derecho y a las garantías constitucionales que intentaron abolir, es un deber histórico en defensa de la democracia, hoy y siempre, destacó el ministro.
La semana pasada, el STF abrió un proceso penal contra el expresidente Jair Bolsonaro y otros siete aliados, denunciados por la Procuraduría General de la República (PGR), por intento de golpe de Estado. El plan se habría puesto en práctica entre 2021 y 2023 y culminó con los atentados a la sede de los Tres Poderes, en Brasilia, el 8 de enero de 2023.
Incluso antes de la apertura de la acción, aliados del expresidente Bolsonaro ya estaban articulando un proyecto de ley en el Congreso que otorgaría amnistía a los golpistas condenados el 8 de enero , con la extinción de sus penas. Juristas entrevistados por Agência Brasil consideran preocupante la concesión de amnistía para crímenes contra la democracia.
El ministro de la Casa Civil, Rui Costa, también se posicionó en contra de la amnistía y afirmó que es necesario recordar los hechos de la dictadura “para no repetirlos”. “El Golpe Militar ocurrió hace 61 años, pero hoy seguimos luchando con firmeza por la democracia, contra el extremismo y por la justicia. Dictadura nunca más. Democracia siempre. Sin amnistía”, escribió en una publicación en redes sociales.
El mes pasado, el STF también decidió por unanimidad que revisará su interpretación de la Ley de Amnistía , sancionada en 1979 por el general João Baptista Figueiredo, el último dictador del régimen militar . Los ministros discutirán si la amnistía amplia e irrestricta, determinada por la ley, se aplica a los casos de delitos recurrentes como el secuestro y la ocultación de cadáveres.
La reapertura de la discusión sobre la Ley de Amnistía se hizo en los recursos que tratan de la Guerrilla del Araguaia, el mayor movimiento armado de resistencia rural al régimen militar, y sobre la desaparición del diputado Rubens Paiva , secuestrado y asesinado por agentes de la dictadura.