Los ingresos de Neuquén por recaudación suben pero se licúan con la inflación

En julio crecieron 94% respecto al mismo mes del año pasado aunque en el acumulado quedaron a mano con el IPC. De ahí, la necesidad del Gobierno de recurrir a deuda para asumir los compromisos de este semestre.

En julio crecieron 94% respecto al mismo mes del año pasado aunque en el acumulado quedaron a mano con el IPC. De ahí, la necesidad del Gobierno de recurrir a deuda para asumir los compromisos de este semestre.

La recaudación por impuestos locales sigue en ascenso en la provincia de Neuquén, pero esos ingresos se ven licuados por efecto de la inflación.

Así lo muestran los números dados a conocer por la Dirección de Rentas que, en julio, arrojaron un poco más de 11.770 millones de pesos por el cobro de Ingresos Brutos ($10.197 millones), Sellos ($325,2 millones) e Inmobiliario (628,7 millones).

Si bien en el comparativo interanual la recaudación registró una suba del 94 por ciento, el acumulado de este 2022 contra el mismo período del 2021 dio casi un 70 por ciento más, con lo cual empató contra el IPC que mide la Dirección Provincial de Estadística y Censos (69,78%).
El cobro de impuestos locales, regalías y coparticipación representan las tres fuentes de ingresos que tiene Neuquén para afrontar sus compromisos de pago de sueldos y funcionamiento del Estado. Desde el Ministerio de Economía advirtieron hace días atrás que si bien hay una suba de los dos primeros ítems “así como crecen los recursos crece el gasto”. Esto, producto de una masa salarial del Estado que se ajusta cada tres meses en base a la inflación.

De hecho, con el último incremento, que fue del 17,11%, se sumaron $2870 millones, por lo que para el pago de sueldos el gobierno provincial destinó $19.650 millones.

Para todo este segundo semestre, la cartera de Hacienda estima un crecimiento sostenido, ajustado por inflación en lo que hace a impuestos provinciales y nacionales, y unas regalías que tienen una tasa de crecimiento permanente por producción pero muy variable, producto del tipo de cambio y los precios internacionales.

Respecto a esto último, los números no muestran un crecimiento real de lo percibido por este concepto, es decir, a valores constantes, salvo en junio, que fue del 20% más respecto a mayo.

En el caso del petróleo, el precio de liquidación del barril da una brecha del 38% respecto del precio internacional. El valor de referencia llegó a estar en 120 dólares este año (en junio fue 107,50) y el promedio del precio de liquidación quedó en 66 dólares.

Con las de gas el precio está más normalizado entre 2,50 y 3,60 dólares el millón de BTU dependiendo de la época del año, y sobre eso se liquida el 12%.

Todo este combo hace que el Gobierno deba recurrir a endeudamiento para afrontar sus compromisos. Como publicó LMNeuquén, el Ejecutivo tomará todo lo que tiene autorizado por la Legislatura, que son 10 mil millones de pesos, con la colocación de letras en el mayor plazo posible.

Fuente: La Nueva Mañana