Más allá de la guerra territorial: ¿Qué votan los porteños?
Detrás de la pelea feroz por ganar la Ciudad de Buenos Aires, hay una elección tradicional que beneficia a unos más que a otros.
16/05/2025 POLÍTICADetrás de la pelea feroz por ganar la Ciudad de Buenos Aires, hay una elección tradicional que beneficia a unos más que a otros.
La pelea porteña que emitirá un capítulo especial el próximo domingo, se condimenta en las últimas horas con la tensión que le imprimen Mauricio Macri y Javier Milei. Ya de por sí, la presencia del Presidente y del expresidente en la campaña es una rareza en una elección local que solo define el tradicional recambio legislativo que se produce cada dos años.
Esos protagonistas disputan la gobernación del territorio, uno para ganarla y otro para retenerla. Lo cierto es que hay detrás una elección simple que importa a unos más que a otros.
Para empezar, se llega a los comicios con la suspensión de las Primarias Abiertas (PASO), el desdoblamiento que separa la elección nacional de la local y el anticipo de fecha del cuarto oscuro que será electrónico.
La idea de enfocar la elección con un temario municipal logró algo de centralidad pero no llegó a instalarse como esperaban, por ejemplo, Jorge Macri o el primer candidato de la lista del peronismo, el radical Leandro Santoro para confrontar propuestas para la Ciudad de Buenos Aires. Algo hubo durante el debate oficial, pero de todos modos no se trata de una elección de cargos ejecutivos.
En cambio, la bajada de lleno del Presidente a la campaña nacionalizó la partida y dejó al descubierto la tensión en la puja de Milei con Mauricio Macri, quien acompañó en todo momento a sus candidatos. El resultado marcará otro punto de largada ya hacia el 2027.
Mientras, la batalla electoral se da entre el PRO por preservar sus votantes históricos que le permiten gobernar la Ciudad de Buenos Aires desde 2007 y La Libertad Avanza que busca esa misma porción del padrón electoral de la Ciudad de Buenos Aires y pasar a administrar el distrito.
La otra pelea, la tradicional, la describió de alguna manera Jorge Macri durante la campaña. El jefe de Gobierno expresó que necesitaba legisladores » que puedan aprobar un presupuesto, que puedan aprobar un endeudamiento para una obra como la Línea F». Es decir, busca ser beneficiado con el recambio ya que hasta ahora no tiene legisladores propios, como muestra, al PRO le quedan aproximadamente 6 bancas de las 12 que tenía, contando que 3 legisladores que responden a Patricia Bullrich se fueron a La Libertad Avanza, otros 3 son de la Coalición Cívica que compite con lista aparte y 2 se referencian con Horacio Rodríguez Larreta que también va por fuera del PRO.
La elección del domingo es para la renovación de la mitad del recinto, 30 de 60 legisladores porteños. Para el PRO es clave ya que la primera media docena de candidatos de la lista Primero Buenos Aires que compite con Silvia Lospennato como primera postulante, se referencian con Mauricio y Jorge Macri.
Los sondeos que se vienen difundiendo alientan a que podría renovar 6 bancas el PRO. De todos modos, ese recambio que provocará la elección de los legisladores porteños tendrá impacto después del 10 de diciembre, cuando asuman los electos.
La Libertad Avanza también disputará una interna en la votación a legisladores porteños ya que Manuel Adorni es primero en la lista que anima Karina Milei mientras que se presenta aparte Ramiro Marra.
Los porteños, así, estará definiendo el recambio legislativos pero también otro rubros, para lo cual se presenta un padrón que cuenta hoy, según datos del Instituto de Gestión Electoral (IGE) , con 3.040.316 personas con derecho a votar de las cuales 2.516.276 son argentinas y 524.040 extranjeras.
En la Ciudad de Buenos Aires tienen derecho al voto las personas a partir de los 16 años pero no se aplican multas a los menores de 18 años y mayores de 70 si no concurren a votar.
Los porteños asistirán al cuarto oscuro con Boleta Única Electrónica (BUE). En el cuarto oscuro, la pantalla para votar mostrará 17 posibilidades. Esos sellos necesitan obtener 3% o más votos para entrar al reparto de bancas que se realiza con el sistema D’hont.
Hasta ahora, de acuerdo a la mayoría de las encuestas, las listas más taquilleras son la del peronismo que lleva al radical Santoro, «Es ahora Buenos Aires»; La Libertad Avanza que encabeza Adorni; Primero Buenos Aires (PRO) que lleva a Silvia Lospennato; Volvamos Buenos Aires que propone como primer candidato a Horacio Rodríguez Larreta y el sello Ucedé con Ramiro Marra. De la izquierda se presenta el FIT y la lista Confluencia, pero no entre los más taquilleros.
Otras ofertas que en su momento integraron lo que fue Juntos por el Cambio van desintegradas, como el radicalismo o Confianza Pública (Graciela Ocaña) que formó alianza con Larreta.
Cualquiera sea el resultado, el realineamiento espera a diciembre.