Mendoza: Preocupa la supervivencia de los pequeños productores hortícolas
Por la disminución en las ventas, hay mucha mercadería en los mercados y los horticultores están recibiendo montos que no cubren los costos de producción.
24/02/2025 MUNICIPIOSPor la disminución en las ventas, hay mucha mercadería en los mercados y los horticultores están recibiendo montos que no cubren los costos de producción.
Cuando se recorren los mercados concentradores de frutas y verduras, tanto los puesteros como los consumidores señalan que los precios están accesibles, pero que les preocupa el monto que deben estar recibiendo los productores.
Y, de hecho, algunos han optado por pasar el tractor, porque el costo de levantar la producción es mayor que el que recibirán por la mercadería.
Malvina Luera, de la Asociación de Pequeños Productores de Cuyo (que reúne principalmente a horticultores de Maipú y la zona Este), indicó que los precios vienen cayendo desde agosto del año pasado, mientras que los insumos han seguido aumentando. Aunque las últimas tormentas elevaron un poco el valor de las verduras y hortalizas, ese ajuste no se compara con la pérdida acumulada.
Reducción de superficie cultivada
Señaló que algunos productores hortícolas que alquilaban no van a seguir en la actividad este año y que otros que son propietarios, si tenían cuatro hectáreas cultivadas, bajarán a dos. Es que los 20 kilos de cebolla se han pagado en la finca a $500, lo que no alcanza para cubrir los costos, que incluyen las cuadrillas de cosecha y las bolsas.
Quienes tenían cebolla, pusieron sus esperanzas en otro cultivo que demanda un poco más de tiempo: el ajo. Pero también tuvo precios muy bajos, por lo que quien pudo guardarlo, lo guardó para ver si repunta en marzo, pero no todos pudieron hacerlo. Por eso, Luera advirtió que ha habido una disminución importante en las hectáreas cultivadas.
Resaltó que esa misma cebolla que se pagó en la finca a $500 la bolsa de 20 kilos se vende, en promoción, en las verdulerías a $1.000 los tres kilos, lo que implica una diferencia importante. Y si bien entiende que hay que considerar el combustible del traslado y el valor del puesto en la feria, hay un margen significativo. Por eso, desde la entidad han insistido en la necesidad de una intervención que fije un precio de base para el productor, que cubra los costos.
Añadió que parece que la uva se va a pagar al mismo precio que el año pasado, por lo que este problema abarca a todos los productores primarios, en particular a los más chicos, que no tienen “espalda”. El problema, subrayó, es qué van a hacer estas familias que dejen de producir.
Productores trabajan a pérdida
Omar Carrasco, presidente de la Unión Frutihortícola Argentina en Mendoza, planteó que los productores no sólo no están ganando, sino que están perdiendo. Subrayó que los precios locales afectan también al sector de comercialización y al consumidor, porque esta situación va a tener un rebote con la baja en la oferta (subirán los valores).
Para ilustrarlo, contó que un hombre de Lavalle iba a arar todo el melón y la sandía porque no hay compradores ni efectivo circulando. Y que otro productor, de uva, comentó que están pagando $250 el kilo, que no cubre los costos; ni siquiera los de la cosecha. Por eso, advirtió que hay gente que va a abandonar la producción.
Carrasco indicó que han caído notablemente las ventas y que esto hace que se necesite vender muchas bolsas para cubrir el costo de un puesto en una feria, pero reconoció que el problema más complejo es para el productor, que, además, si tiene pozo tiene que pagar la electricidad para el riego.
Luera también hizo referencia al aumento en las boletas de la luz, que pueden alcanzar el millón y medio al mes, y si la perforación es compartida entre cinco personas significa $300 mil mensuales. Por otra parte, como el precio de la energía es más barato de noche, muchos han empezado a regar en ese horario, pero se han expuesto a situaciones complejas de inseguridad.
Importancia del RUT
La integrante de la Asociación de Pequeños Productores de Cuyo añadió que muchos productores no tienen el RUT (Registro de Uso de la Tierra), lo que fue evidente con las tormentas graniceras de esta temporada, ya que pocos pudieron acceder a una compensación. Pero, además, indicó que el monto previsto por hectárea para la horticultura es de $200 mil, lo que, en el caso de la lechuga, por ejemplo, no alcanza para volver a comprar las semillas.
Planteó que es fundamental ver cómo se generan las condiciones para que el sector hortícola, que es el que produce los alimentos que se consumen en la provincia, tramite el RUT, aunque también medien cuestiones culturales.