Neuquén: Nueve mil familias viven en tomas en la Confluencia

53b9f9b3b47515_580x230.41835642Según un relevamiento realizado por la ONG Techo, hay 64 asentamientos informales.

En la Confluencia viven 9.000 familias en 64 asentamientos informales, lo que implica que, en promedio, un 70 por ciento de ellas no acceden a los servicios básicos ni al derecho de gozar vivienda digna.

El 66% de esas familias (5.990) vive en la capital, y el resto en Centenario (1.730), Plottier (1.260) y Vista Alegre (20). La información surge de un relevamiento que realizó la Fundación Techo durante 2013, que incluyó al Alto Valle y otras seis provincias de Argentina.

En el estudio de la ONG se mencionan las características que originaron esos asentamientos. Se advierte que el 61% se generó bajo la denominación “ocupación hormiga”, que es cuando se conforman de manera espontánea y con la llegada paulatina de familias. “Suelen ser un modo de construcción del barrio que se da en forma pacífica y progresiva”, se indica en el informe.

El 18% se formó bajo la denominación “toma colectivas de casas”, que por lo general son decididas y organizadas con una estrategia previa que incluye la recolección de datos, como por ejemplo catastrales.

En tanto, el 11% de los asentamientos informales iniciaron a partir de loteos sociales que resultan de la intervención del Estado que otorga la tierra, pero sin la entrega de los títulos de propiedad y que por ahora no cuentan con los servicios básicos.
El 69% de los asentamientos son pequeños (de 8 a 100 familias), el 25% mediano (101 a 500) y el 6 grande (501 a 1500 familias).

Sin servicios

En cuanto al acceso de las familias a la energía eléctrica, el 78% de los asentamientos tiene una conexión irregular, el 11% un medidor comunitario y la misma cantidad un medidor domiciliario.

Respecto de la posibilidad de contar con agua potable, el 63% tiene una conexión irregular, un 13% es asistida por camiones cisternas y el 8% saca agua de pozo.

Al mismo tiempo, para calefaccionarse, el 84% usa garrafas y el 14% leña o carbón. A su vez, el 53,1% de las familias no cuenta con alumbrado público y el 12.5% fue realizado por los vecinos.

Además, el 94% no tiene las calles asfaltadas, lo que implica impedimentos para el ingreso de transporte público y, a veces, de los servicios de emergencias. En tanto, el 42% de las familias no cuenta con la recolección de residuos y solo el 18% tiene un punto formal por calle para arrojar sus residuos.

La dificultad, por distintas razones, de acceder legalmente a la tierra y, en consecuencia, la ausencia servicios generan precarias condiciones de vida en esas familias y, al mismo tiempo, crean condiciones desiguales para el desarrollo integral de las personas.

El acceso a las condiciones dignas de hábitat es uno de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas en 2010. Entre ellos, se plantea la necesidad de “reducir a la mitad para 2015 la proporción de personas sin acceso sostenible de agua potable y a servicios básicos de saneamiento, y haber mejorado considerablemente en 2020 la vida de 100 millones de habitantes en barrios marginales en el mundo”.

La regularización de asentamientos

La subsecretaria de Tierras en Centenario, Carolina Vidal, dijo que las urbanizaciones que se generaron históricamente en la localidad fueron en un 90% producto de asentamientos informales, como los barrios Bella Vista, Libertad, Nuevo Amanecer, 8 de Agosto y Primeros Pobladores o Autódromo. “La política de inclusión que plantea el Municipio posibilitó realizar varias entregas anuales de lotes siguiendo una planificación que tiene en cuenta, no solo la cuestión habitacional, sino también temas como la cercanía de las escuelas, salas de primeros auxilios, destacamentos policiales, centros comerciales, culturales”, señaló Vidal.

Fuente: La Mañana Neuquén