Paritarias 2025: municipios de la zona sur de Chubut con porcentajes superiores a los hablados por Provincia y una pequeña localidad que rompió el molde

El gobierno chubutense pidió a los intendentes que se respete una pauta salarial del 9% para el primer semestre, pero en la región petrolera los incrementos superan ampliamente ese monto.

El gobierno chubutense pidió a los intendentes que se respete una pauta salarial del 9% para el primer semestre, pero en la región petrolera los incrementos superan ampliamente ese monto. En cambio, en el valle y la cordillera las subas son más austeras, aunque un municipio está por encima de todos.

El pedido del gobierno provincial fue expresado cara a cara por el gobernador Ignacio Torres a todos los intendentes presentes en el encuentro de Gobernador Costa a fines de febrero: les planteó tratar de respetar y coordinar los números locales con los de la Provincia, que maneja para 2025 un presupuesto muy acotado, con una pauta salarial estimada inicialmente en un 9 % para el primer semestre y otro 9 por ciento para la segunda mitad del año.

Con ese mensaje, cada municipio volvió a sentarse con los representantes de los trabajadores municipales para seguir negociando los porcentajes de aumento, con una inflación oficial en el último trimestre que ya se acerca en la Patagonia a esa previsión semestral. Y los acuerdos fueron disímiles en algunos casos, que cerraron sumas por encima de esos valores.

El repaso realizado por ADNSUR a distintos municipios de la provincia marca realidades muy diferentes: los números en la zona sur -chequeadas cuatro localidades- están muy encima de lo acordado con empleados municipales de la cordillera y también muy arriba de los acuerdos celebrados en la zona del valle.

Sin embargo, hay una localidad ubicada en el corazón del valle que rompió el molde, con una suba que duplica a la zona sur y supera en varias veces a sus vecinos: se trata de Dolavon, que ya cerró una paritaria para los primeros 8 meses con un acumulado del 70 % -con un 30 por ciento en marzo y otro 30 por ciento en agosto- y una proyección de una suba anual del 100 %.

La interna que se asoma para la lista del PJ en octubre: la historia y los perfiles de Juan Pablo Luque y Dante Bowen
Así lo informó a esta agencia el intendente Dante Bowen, quien conduce el municipio que es de segunda categoría, con unos 4 mil habitantes. Sin dudas, un número que no es igualado por ninguna otra localidad de acuerdo a las consultas realizadas.

Zona sur

La comparación entre el resto de los municipios muestra porcentajes mucho mayores en la zona sur. Por ejemplo, Sarmiento anunció la semana pasada que los municipales acumulan un incremento del 26% en lo que va del año, recibiendo en marzo un aumento del 6,5% mensual sobre el sueldo básico de cada categoría, retroactivo a enero de 2025 y alcanzando también al sector pasivo.

Se destacó además que el acuerdo contempla una sustancial mejora en el «plus por presentismo», elevando el beneficio a $50.000 para empleados de Planta Permanente y Transitoria, y a $25.000 para empleados contratados. Esta modificación supone un incremento significativo respecto a los valores previos, que eran de $5.000 y $2.000 respectivamente.

En el caso de Comodoro, el Ejecutivo Municipal, el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEM) y la Asociación del Personal Jerárquico (APJ), acordaron a fines del año pasado un aumento de 32,22 por ciento acumulativo, que fue de un 10% en noviembre, un 6% en diciembre, un 5% en enero y un 8% en el corriente mes de marzo 2025.

Se acordó además el pago de dos bonos: el primero correspondiente al “Día del Empleado Municipal” de 200 mil pesos y el segundo, denominado “Bono navideño” en diciembre, que fue de 300 mil pesos. Actualmente comenzó una nueva negociación para definir nuevas subas de abril en adelante.

En el caso de Rada Tilly, el incremento a los municipales fue del 10 % en enero y 6 % en marzo, por lo que ya se cubrió en tres meses casi toda la pauta prevista por Provincia para el año. Pero se aclaró que “venimos recomponiendo desde 2023 porque las paritarias anteriores fueron muy bajas y alejadas de la inflación”.

Un incremento similar se dio en otro municipio de la zona sur, como Alto Río Senguer, donde la suba otorgada a los empleados en lo que va de 2025 fue del 17 % en dos tramos: un 10 % en febrero y un 7 % en marzo.

El valle y la cordillera

Los números relevados en los municipios del sur provincial no se replican en la zona norte según el repaso realizado por esta agencia. Por ejemplo en la Municipalidad de Trelew, se va a liquidar a los empleados con un aumento del 6 % en el actual mes de marzo.

En el caso de Rawson, se acordó un aumento escalonado, que representa una suba en la escala del convenio que llega a un 3 % de bolsillo en marzo, más un 2,5 % al básico de abril, más 1,5 % al refrigerio; y en mayo subirá otro tanto: 2,5 % al básico y 1,5 puntos al refrigerio. El repaso anterior implica un acumulado entre 9 y 10 % hasta junio para los municipales de la capital.

En el caso de los trabajadores de Puerto Madryn, se otorgó en enero un 3 % y en febrero otro 3%, más dos tramos de aumento de presentismo del 50 % cada uno, sumando el pago por única vez de ayuda escolar por el valor de un 120 %. Ahora comenzó la negociación para el segundo trimestre.

Como se ve, subas más austeras y cercanas a lo planteado por la Provincia, como también se ve en la cordillera. Por ejemplo, en el caso de Esquel, la suba fue del 10 % en marzo y aumento del presentismo previsto para mayo, con el compromiso de volver a negociar en el mes de julio.

Muy similar fue lo de Trevelin, municipio en el que se acordó una suba del 10 % del salario a los municipales para los primeros 6 meses del año.

Esta cifra del 10 % para el semestre es la que ofertó el municipio de Corcovado, donde todavía no se pagó ningún aumento en 2025 y se llevan adelante las negociaciones, en las que el gremio pide un 20 % para el primer trimestre.

Como se ve, Chubut es una provincia con distintas realidades y el planteo del gobierno fue oído por algunos jefes comunales que lo acataron, y en cambio otros siguieron sus propios parámetros. La respuesta de Economía fue que, si bien son autónomos para decidir sobre sus propias cuentas, la advertencia es que aquel que se haya excedido no podrá solicitar ningún tipo de ayuda a las arcas provinciales.

Fuente: adnsur.com.ar