Pesca adaptada en Santa Fe: un modelo de inclusión que crece sobre el río

La iniciativa busca garantizar el acceso de personas con discapacidad a las actividades náuticas y recreativas, promoviendo la igualdad y el disfrute de la naturaleza en un entorno plenamente accesible.

La iniciativa busca garantizar el acceso de personas con discapacidad a las actividades náuticas y recreativas, promoviendo la igualdad y el disfrute de la naturaleza en un entorno plenamente accesible.

Una jornada especial de integración y disfrute se vivó este jueves en la Laguna Setúbal, con una nueva edición de Pesca Adaptada, una propuesta que busca garantizar el acceso de las personas con discapacidad a los ríos y a las actividades náuticas. La iniciativa combinó deporte, inclusión y conciencia social en un entorno natural privilegiado.

Un proyecto que nació del compromiso
“Empezamos hace seis años, en Arroyo Leyes, donde tenemos la cabaña accesible, con rampas y baños adaptados”, contó Facundo Testi, uno de los impulsores del proyecto. Desde sus comienzos, el objetivo fue claro: generar un espacio donde todas las personas puedan disfrutar de la pesca y de la naturaleza en igualdad de condiciones.
Pesca adaptada impulsa la accesibilidad como eje para una ciudad más igualitaria.

Sin embargo, el organizador explicó que la distancia y los costos del traslado representaban una dificultad. “Por eso luchamos por una ciudad más inclusiva, más accesible. Hoy es un punto de inflexión, porque queremos contagiar esta posibilidad y demostrar que todos tenemos derecho a disfrutar del río”, remarcó.

El entusiasmo de los participantes se hizo sentir desde temprano, cuando tres embarcaciones zarparon con personas con discapacidad, terapeutas y voluntarios. El paseo por la laguna se convirtió en una experiencia transformadora para quienes participaron.

En ese sentido, destacó el apoyo institucional recibido: “Vemos una fuerte motorización desde la Municipalidad. Hay una idea de construir una rampa para que el próximo Pescando en Santa Fe sea accesible y puedan participar todas las personas. De eso se trata la inclusión”.

Una experiencia que emociona
El presidente de la Federación de Pesca, Alberto Gálvez, acompañó la jornada y expresó su admiración por la propuesta: “Estamos con los chicos de pesca adaptada. Salieron tres lanchas con terapeutas y personas con discapacidades diferentes a pescar. Es algo que te eriza la piel”, confesó.

Gálvez insistió en la importancia de garantizar la igualdad de oportunidades: “Todos tenemos el mismo derecho y deberíamos estar en las mismas condiciones. Hay que abrir un poco la cabeza y que todos podamos disfrutar del río, que es lo que tenemos acá en Santa Fe”.

El dirigente también subrayó el valor del modelo santafesino: “Este es un proyecto que se puede replicar en otras provincias y hasta en otros países. Hay que buscar la forma de que cualquiera pueda acceder a una lancha o pescar desde la costa”.

Como ejemplo, mencionó las limitaciones actuales: “Si pensás en la costanera santafesina, las rampas terminan con escalones. Una persona en silla de ruedas no puede bajar para pescar. Habría que buscarle la vuelta para que tengan un muellecito o un lugar donde disfrutar como todos”.

Voces que inspiran
Entre los asistentes, la emoción fue una constante. Una de las participantes resumió su experiencia con una sonrisa: “Sí, me encanta. Me trajo lindos recuerdos. Cuando subí a la primera lancha fue hermoso, me fascinó”.
El proyecto suma cada año más instituciones y familias santafesinas.

Otra de las integrantes recordó su primera pesca: “Fui la primera vez a Arroyo Leyes, con el grupo de pesca adaptada, y me pesqué la primera vez. Me encantó. Encarnar me canta y fue todo lindo”.

Derribar barreras
A lo largo de seis años, Pesca Adaptada permitió que más de 300 personas con discapacidad vivieran la experiencia de pescar y disfrutar del río. “Cuando vean una lancha con personas con discapacidad navegando por la Laguna Setúbal, eso es inclusión”, afirmó Testi.

El mensaje final fue contundente y simbólico: “Como siempre digo, si pasa una silla de ruedas, pasamos todos”. Una frase que sintetiza el espíritu de un proyecto que no solo promueve el deporte, sino también una mirada más empática y accesible sobre el espacio público.

Fuente: El Litoral