Presupuesto Participativo: cuáles demandas se repiten y cuáles no en el centro y los barrios rosarinos

Este lunes comenzó la etapa de votación de proyectos del Presupuesto Participativo 2023. Hay 50 propuestas disponibles. El municipio ejecutará las 6 más votadas el año próximo

Si el Presupuesto Participativo se considera un buen termómetro para medir la relación de los vecinos con el municipio, la intervención en las plazas públicas bien puede definirse como la principal demanda ciudadana. Los pedidos sobre estos espacios públicos están presentes en casi un tercio de los 50 proyectos que desde este lunes tienen los rosarinos para votar. Se trata de un requerimiento uniforme, presente tanto en el centro como en el resto de los distritos. En estos últimos, además, se visualiza un reclamo más fuerte de temas vinculados a salud, veredas e iluminación.

Este lunes la Intendencia habilitó la etapa de elección de proyectos en el marco del Presupuesto Participativo 2023, un proceso que se desarrollará por dos vías: online a través de los portales oficiales y presencial con puestos en diversos sitios de la ciudad. Según se difundió públicamente, de las 50 propuestas disponibles, el Ejecutivo concretará las 6 más votadas (una por distrito) durante el primer semestre del año próximo, con un presupuesto aproximado de $1.200 millones.

Al hacer un análisis del contenido de los proyectos, surge claramente que los pedidos para intervenir plazas se encuentran al tope del listado. Aquí se engloban tanto planes concretos para un espacio en particular (Libertad en el centro o la Santa Isabel de Hungría en el sudoeste, por ejemplo) como trabajos integrales sobre un conjunto determinado (colocación de señalética o instalación de nuevos juegos, entre otros).

La demanda sobre las plazas predomina tanto en el centro como en los barrios, al igual que un segundo tema cuya presencia es importante en todo el territorio: las veredas, que aparecen en uno de cada cuatro proyectos.

En la siguiente infografía pueden verse cuáles son los requerimientos más comunes entre las 50 propuestas. Tal como se observa allí, también es sustancial las demandas sobre centros de salud e iluminación, dos ítems con participación marginal en el centro pero muy peticionado en los distritos restantes.

En el centro y en los barrios
Así como plazas y veredas son dos aspectos comunes en toda la ciudad, también es posible visualizar qué tipo de demandas particulares hay en los barrios.

Como se dijo más arriba, si se tomara a los distritos noroeste, norte, oeste, sudoeste, sur como un conjunto único, además de espacios verdes y veredas, surgen otras demandas, entre las que se destacan refacciones en centros de salud, iluminación y bacheo.

En la infografía a continuación puede verse en detalle cuáles son las palabras más frecuentes en cada uno de los seis distritos en los que oficialmente está dividida la ciudad.

Hasta fin de mes
Los 50 proyectos disponibles fueron elaborados con ideas e inquietudes de más de 8.000 vecinas y vecinos en instancias territoriales de participación desandadas en más de 600 ámbitos de la ciudad durante los últimos dos años, según informó oficialmente el Municipio.

«Entre el 28 de junio y el 7 de julio, vecinas y vecinos de todos los barrios fueron convocados en sus distritos para participar de los Laboratorios Ciudadanos, donde se dieron a conocer las 50 iniciativas elaboradas, habilitando a los participantes a hacer sus aportes para enriquecerlas a partir de cinco ejes: Cambio climático y ciudades resilientes, Ciudades que incluyen y cuidan, Movilidad y Urbanismo, Convivencia y Cultura de paz, y Transformación Digital», se destacó.

Este lunes 11 de julio se habilitó la etapa de elección y priorización de proyectos en la que se definirán cuáles serán las propuestas que la Municipalidad realizará en sus distritos. La participación se efectúa de manera online, mediante el portal participa.rosario.gob.ar, o en rosario.gob.ar y se extenderá hasta el viernes 29 de julio. Equipos de la Secretaría de Modernización y Cercanía montarán distintos puestos de votación en los principales puntos de afluencia.

Fuente: La Capital