Pueblos originarios, una vida que transcurre entre dos mundos
A pesar de los avances en materia jurídica, las comunidades aún se encuentran en un estado de vulnerabilidad socioeconómica. En Salta hay ocho etnias y aún se hablan 8 lenguas aborígenes. La más hablada es el wichi.
23/04/2016 El PaísA pesar de los avances en materia jurídica, las comunidades aún se encuentran en un estado de vulnerabilidad socioeconómica. En Salta hay ocho etnias y aún se hablan 8 lenguas aborígenes. La más hablada es el wichi.
Los pueblos originarios se debaten entre dos mundos. Por un lado, fueron aculturándose, es decir, perdiendo parte de sus tradiciones por el contacto con la «civilización», y por el otro, no terminan de ser incluidos en una sociedad que los sigue considerando como un «otro».
Hoy, en nuestro país, las comunidades originarias viven en las regiones con mayor índice de pobreza, con gran dificultad para acceder a los servicios de salud, vivienda, educación, tierra y trabajo.
Un ejemplo de ello es el pueblo wichi, que vive principalmente en el norte de la provincia y cuyo sistema de subsistencia se basó históricamente en la caza y la recolección.
Sin embargo, hoy, debido al avance de las fronteras agrícolas, debieron abandonar paulatinamente su ambiente natural y se ven obligados a trabajar como empleados rurales en distintas localidades norteñas o a realizar «changas», en el mejor de los casos, abrumados por la falta de trabajo o bien por la precariedad de éste.
Si bien especialistas en la materia reconocen el avance jurídico producido a partir de 1990 en cuando al reconocimiento de los derechos de las comunidades, advierten que la situación socioeconómica de los pueblos indígenas sigue siendo vulnerable.
El 47,4% de la población indígena del país no cuenta con servicios de cobertura en salud, esto es, 452.663 personas (Indec, 2010).
En nuestra provincia la situación se agrava: el 70% de los miembros de las diferentes comunidades carece de obras sociales. Del total de aborígenes, solo el 21% dijo tener cobertura.»Salta es la provincia con mayor diversidad cultural y también donde hay mayor discriminación», afirmó a El Tribuno el antropólogo Sebastián Muñoz.
Al ser consultado, señaló también: «La situación actual de los pueblos originarios en Salta es aún difícil. Son pocas las comunidades que tienen la posesión de la tierra. El avance de la frontera agrícola hizo que se fueran quedando sin su espacio natural. Ello derivó en la precarización de las condiciones de vida y en una progresiva pérdida de su cultura», aseguró el profesional.
Barreras lingísticas
Otro de los inconvenientes a los que se enfrentan actualmente las comunidades originarias es la lengua. Salta cuenta con una pluralidad lingística única por la cantidad de lenguas que aquí se hablan.
Son en total 8: quechua, wichi, guaraní, chané, tapiete, chorote, chulupí y toba, según datos aportados por la docente en Letras, María Julia Zigarán.
«La lengua más hablada es la wichi, que aún mantiene una gran vitalidad. Luego sigue la guaraní. Hoy ya no quedan comunidades aborígenes monolinges en la provincia. Hasta los más ancianos entienden y hablan un poco de español, debido al contacto que tienen con las generaciones más jóvenes, que han aprendido el castellano en el sistema educativo. Pero también, gracias a los medios de comunicación masiva», afirmó a El Tribuno la docente.
A pesar de ello, la falta de intérpretes es aún común y dificulta la comunicación y mutua compresión entre criollos y aborígenes.
«Es necesaria la presencia de intérpretes en centros de salud, puestos de policía, organismos estatales y en las escuelas. En muchos establecimientos aún se sigue enseñando en un solo idioma. Eso incide en el abandono de los estudios», afirmó Sebastián Muñoz.
«Si bien existe un marco jurídico internacional y nacional que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, el desafío actual pasa por la aplicación de estas leyes y la profundidad con la que se lleve adelante dicho proceso», finalizó.
Encuentro en Salta capital
Hoy concluirá el Encuentro Cultural de Pueblos Originarios, que se lleva adelante en Salta capital, con motivo de la conmemoración del Día del Indio Americano.
Del mismo participaron más de 250 aborígenes de distintas comunidades de la provincia,
El ministro de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario, Luis Gómez Almaras, encabezó el acto de apertura del encuentro en el Parque del Bicentenario.
Se destacó la emotiva actuación de un grupo de chicos de San Antonio de los Cobres, que interpretaron el Himno Nacional Argentino en quechua.