Qué dice la declaración conjunta de ciudades santafesinas en Mercociudades

La cumbre de intendentes de la provincia tuvo sede en la ciudad de Santa Fe y buscó avanzar en el desarrollo de políticas sustentables y la búsqueda de inversiones.

La cumbre de intendentes de la provincia tuvo sede en la ciudad de Santa Fe y buscó avanzar en el desarrollo de políticas sustentables y la búsqueda de inversiones.

La instancia final del encuentro de ciudades santafesinas que tuvo como sede la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe fue la firma de la declaración conjunta en el marco de los 30 años de Mercociudades.

Se trata de una serie de compromisos y lineamientos sobre los cuáles 19 mandatarios locales deberán avanzar en la internacionalización de sus ciudades bajo los conceptos de integración y participación, participando de forma activa en agendas que parten desde los regional hasta lo global.

Bajo el lema de “Liderazgo local con proyección internacional», la cumbre que tuvo al intendente de la ciudad de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, como anfitrión, trabajó con la intención de combinar experiencias en el marco del comercio exterior y las relaciones internacionales con el apoyo de la Red de Mercociudades.

Qué dice la declaración conjunta
Los intendentes santafesinos reafirmaron el compromiso establecido en la XXIX Cumbre de Mercociudades, realizada en Esteban Echeverría, Buenos Aires, en 2024 y que propone el “trabajo de manera mancomunada y colaborativa para revertir las desigualdades de Latinoamérica, generando territorios inclusivos, sostenibles y resilientes, siendo protagonistas para hacer real un proceso de transformación que garantice un desarrollo sostenible a partir de la armonía entre la economía, la vida en sociedad y el ambiente, en una de las regiones con mayor brecha de desigualdad en el mundo”.

Uno de los elementos que pretende solucionar la agenda de Mercociudades, y que fue expresado como problemática coyuntural de las localidades del interior argentino, es la distancia entre la agenda regional o local y las “firmas” desde la ciudad de Buenos Aires.

Los intendentes discutieron en base a este drama y Poletti lo puso en palabras públicas: “Los gobiernos locales tenemos los problemas en las narices, en nuestras cercanías en el día a día, y el financiamiento depende de la soberanía nacional, que a veces no conocen los problemas de los gobiernos locales”.

“Los Gobiernos locales de la provincia de Santa Fe consideramos importante manifestar una posición común frente a los desafíos globales, traducida en un compromiso global con perspectiva regional que dé cuenta de las problemáticas y coyunturas propias. Los Gobiernos locales somos quienes tenemos el contacto más directo con las necesidades y aspiraciones de nuestras comunidades. Convivimos a diario con las urgencias sociales, económicas y ambientales”, expresa la declaración conjunta.

La misma agrega sobre la misma temática: “Contamos con el conocimiento del territorio y la capacidad de implementar respuestas concretas y rápidas. Sin embargo, somos también los niveles de gobierno que enfrentan mayores obstáculos para acceder de forma directa a financiamiento internacional, lo que limita nuestras posibilidades de dar respuesta efectiva a esos desafíos”.

Su compromiso en agendas internacionales
La tarea de Mercociudades busca acercar a los representantes santafesinos en el plano internacional, recibiendo no sólo la experiencia y financiamiento, sino también respetando los requisitos exigidos.

“Nuestra región se encuentra ante una oportunidad histórica en la medida que Brasil presidirá la 30 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático también (COP30 CMNUCC) a realizarse en noviembre próximo en Belém, y que este liderazgo visto fortalecido por la Presidencia colombiana de la COP16 de la Convención sobre Diversidad Biológica durante 2024”, reza el compromiso.

“En este contexto es de relevancia para las Mercociudades que el acceso al financiamiento climático sea adecuado, suficiente y no condicionado, permitiendo a nuestras ciudades disponer de forma directa de los recursos disponibles a través de los Fondos establecidos en la CMNUCC, otros fondos multilaterales, los Bancos Multilaterales de Desarrollo, el financiamiento bilateral y filantrópico, para atender la emergencia climática y promover medidas de adaptación y reparación de pérdidas y daños que afectan a nuestras comunidades”, se detalla en el documento firmado por intendentes santafesinos

Fuente: El Litoral