¿ Que se quiere hacer con los guanacos en Santa Cruz ?

Guanacos (Lama guanicoe) Guanaco in the Wild, Perito Moreno National Park, Southern Andean Patagonia, Santa Cruz, Argentina
Días atrás en Río Gallegos se presentó el Plan preliminar de Manejo de este recurso natural. Ahora Calafate accedió al documento y revela los principales detalles.

Un documento de 21 páginas contiene los antecedentes históricos, el marco legal, la problemática actual y el plan de acción sobre el recurso Guanaco en la provincia de Santa Cruz.

Se trata de un estudio realizado en forma conjunta por el Consejo Agrario Provincial (CAP), Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS).

Este Plan de Manejo preliminar fue presentado públicamente días atrás en Río Gallegos, sin embargo no trascendieron mayores detalles sobre su contenido, cuyos puntos principales da a conocer Ahora Calafate.

La creciente población de los guanacos en el territorio provincial es el primer problema que denuncian los productores ganaderos, ya que ocasiona el “deterioro de los pastizales provinciales, y por ende de la reducción de ganado ovino y bovino en las zonas más afectadas”.

Para determinar la cantidad de ejemplares de guanacos que hay en Santa Cruz se realizó en 2013 un relevamiento con distintos métodos, y se estimó la población en 1.077.531 individuos, con un intervalo de confianza entre 893.307 y 1.261.755 animales.

Estas cifras que indican un crecimiento de alrededor del 500% en una década, en que la cifra era de 220.000.

La mayor densidad se encuentra en la zona sur en un triángulo imaginario que va desde Puerto Santa Cruz, por la margen sur del río homónimo hasta aproximadamente la zona de El Cerrito, y desde allí hasta el sur de Río Gallegos, donde se calcula una densidad de hasta 7,25 guanacos por km2. También hay una gran concentración en un área central ubicada en la margen norte del río Santa Cruz.

PROBLEMÁTICA ACTUAL

A partir de los talleres y reuniones realizadas para debatir este tema, se elaboró una serie de puntos que definen el actual estado de situación del Guanaco.

En el año 1993 la especie fue incluida en el apéndice II del CITES (Comisión Internacional de Tráfico de Especies Silvestres) que prohíbe la exportación de productos y subproductos provenientes de poblaciones silvestres sin plan de manejo. En la práctica se prohíbe la caza comercial de la especie en todo el país.

Estas prohibiciones “sumadas a las limitaciones comerciales del Plan Nacional del Manejo del Guanaco de 2006, generaron un marcado incremento de la población de guanacos”, afirma el documento.,

“Este incremento genera competencia por el recurso forrajero y el agua entre las especies domésticas y silvestres, situación que se ve agravada por las sequías en la región, y un gradual avance del proceso de desertificación”, agrega.

También cita que “no existen planes de manejo que regulen las poblaciones de guanacos dentro de las Áreas Naturales Protegidas Provinciales”, haciendo que las poblaciones crezcan sin control en esas zonas, perjudicando a los productores vecinos.

FALTAN PRUEBAS

El estudio preliminar realiza un compendio de experiencias de aprovechamiento del recurso guanaco en distintos puntos de la Patagonia, tanto en nuestro país como en Chile.

Indica que se han desarrollado planes de cría en cautiverio y semicautiverio  y experiencias de esquila en silvestría. También que en Santa Cruz existen experiencias de instalación de criaderos en la zona de Las Heras (Proyecto Guenguel) y San Julián (Los Machos). Mientras que en Pico Truncado se ha instalado un equipo de descerdado para el procesamiento de fibra y se han realizado ventas y exportaciones de una cantidad limitada de fibra y de productos textiles elaborados.

Han existido ensayos de faena y comercialización en San Julián. “Sin embargo – remarca el informe – no existen a la fecha en el país pruebas de magnitud, continuidad ni de escala, o que se asemejen a lo que se requerirá para aprovechar la especie en Santa Cruz”.

“La falta de datos ciertos y la escasa rigurosidad de los organismos estatales ha contribuido a la inacción acumulada hasta ahora”, agrega.

“Tenemos una gran oportunidad por delante para convertir un recurso genuino, pero descontrolado e improductivo, en una alternativa viable que contribuya a la economía de la provincia y al repoblamiento rural, recreando la pregonada sustentabilidad que hoy está muy lejos de poderse cumplir con el desastre ecológico al cual estamos asistiendo día a día” remarca el informe.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En cuanto al Plan de Acción propuesto, este tiene tres objetivos específicos.

A. Asegurar la continuidad de las poblaciones de la especie en todo su rango de distribución provincial y compatibilizar su presencia con la producción ganadera sustentable.

B. Garantizar el uso y conservación de pastizales naturales mediante el manejo de las poblaciones de herbívoros para adecuarlas a la capacidad de carga de los ecosistemas.

C. Convertir al guanaco en un recurso dentro de la economía regional mediante el desarrollo de normativas que faciliten su aprovechamiento y puesta en valor.

Fuente: El Periódico Austral